Animación

11 series animadas de los años 70 que nos encantan

26 Mar 2016 – 06:30 PM EDT

La década de los 70 representó una oscura transición en los Estados Unidos. El país salía de unos convulsionados años en donde la era dorada de la tradicional familia americana había sido reemplazada por el movimiento hippie, los  asesinatos de John F. Kennedy y Martin Luther King, los Beatles, la llegada del hombre a la luna, la Guerra Fría y Vietnam. Pero dentro de tanto caos un grupo de creativos escritores e ilustradores encontró la forma de darle vida a algunos de los dibujos animados más importantes de la historia.

Publicidad

Del otro lado del mundo, en el Pacífico, un país que menos de 20 años antes había sufrido una ataque nuclear, luchaba por renacer de las cenizas, siempre siendo fieles a sus tradiciones y sin saber que una de ellas conquistaría el mundo, mucho antes que las empresas tecnológicas de dicho de país. Hablamos de Japón y el animé. Básicamente, dos países y dos estilos diferentes que definieron nuestras infancias:

1. Super Friends

Esta serie animada reunía a los superhéroes más importantes del mundo para la época: Superman, Batman y Robin, la Mujer Maravilla, y Aquaman eran los miembros del cast principal.

Durante sus 8 temporadas al aire, la serie cambió de enfoque múltiples veces mientras que varios personajes como Flash, Linterna Verde, el Hombre Halcón y Cyborg entraron y salieron del show. Fue producida por Hanna-Barbera y estaba basada en personajes de la Liga de la Justicia de América y otros personajes de cómics publicados por la compañía DC Comics, transmitida por televisión de 1973 a 1986 por la cadena norteamericana ABC.

Publicidad

2. ¡Scooby-Doo, dónde estás!

La primera encarnación de estos increíbles personajes fue estrenada en 1969, pero su boom se dio en los años 70, década en la que Hanna-Barbera produjo varias temporadas del show que fue evolucionando rápidamente para convertirse en un favorito de personas de todas las edades.

Sus capítulos de media hora de duración con historias de misterio concebidas para niños fueron repetidos hasta la saciedad durante la década, generando el impulso necesario para su regreso triunfal en los años 80 y que se mantiene hasta el día de hoy.

3. Hong Kong Phooey

16 episodios en los que Penrod Pooch, un simpático y pacífico empleado de una estación de policía, oculta su identidad heroica: Hong Kong Phooey.

La transformación entre el ciudadano apacible y héroe implacable se da en circunstancias que recuerdan a Superman y la clásica cabina telefónica; al recibir una llamada de alerta, Penry (su diminutivo) tira su escoba en el suelo, salta en dirección el último cajón de un fichero, que después de 4 golpes dados por el gato Spot, se abre el primer cajón y de él emerge nuestro salvador; después cae sobre una tabla de planchar ropa, que abre un pasaje secreto, y se cae sobre un sofá viejo que lo tira hacia un cubo de basura. Enseguida, como por magia, sale en su coche vestido de oriental que, al sonar un pequeño gong, se transforma en varios otros vehículos de transporte.

Publicidad

Digno de ver (en serio).

4. Dinamita, El Perro Maravilla

Estos personajes se encontraban en el segundo segmento del show llamado The Scooby-Doo/Dynomutt Hour y centraban su historia en torno a un superhéroe muy similar a Batman, el Falcon Azul, y su asistente, el sospechosamente parecido a Scooby-Doo: Dinamita ( Dynomutt en el idioma original).

Este torpe pero eficiente perro robot podía producir una cantidad infinita de dispositivos mecánicos dentro de su cuerpo, dispositivos creados de acuerdo a las necesidades de “héroe real” Falcon Azul.

Al igual que con muchos otros superhéroes animados de la época, los orígenes de estos personajes son desconocidos.

5. Harlem Globetrotters

Otra producción de los reyes de la animación tradicional, Hanna-Barbera. El mítico equipo de baloncesto neoyorquino es el foco de este programa en el que sus integrantes viajan en su autobús para brindar su show en distintas ciudades.

El reto de cada episodio surge cuando los Globetrotters se ven inmiscuidos en algún misterio o conflicto local, al que proponen darle solución en un juego de baloncesto en el que sus enemigos intentarán ganar a punta de trampas.

Publicidad

6. Mazinger Z

La serie japonesa que se popularizó en Latinoamérica durante los años 80 es original de los años 70.

1972 es el año que ve nacer a esta popular serie de robots que llegó a completar un total de 94 episodios en su encarnación original. Series como esta son el semillero de películas como Pacific Rim del director mexicano Guillermo del Toro, quien confiesa que Mazinger Z es una de sus principales influencias.

7. Los Locos Addams

Una sátira de la perfecta familia norteamericana con una fortuna tan grande como su atracción por lo macabro y excéntrico.

Su primera aparición en la TV animada de los 70 fue en un episodio crossover de la serie The New Scooby-Doo Movies, lo cual dio pie a que Hanna-Barbera creara una serie a modo de spin-off centrada en su adaptación de los personajes.

8. Heidi

Este animé del género kodomo (animé para niños) está basada en un libro homónimo que cuenta la historia de un pequeña huérfana que es llevada por su tía a vivir con su abuelo, un hombre gruñón que vive en los Alpes suizos y que acepta criar a su nieta a regañadientes.

Publicidad

En el camino hacia la adolescencia Heidi vive una serie de aventuras juntos a sus amigo, el pastorcito Pedro, y Laurita, una adinerada niña en silla ruedas y con una estricta disciplina familiar.

9. The New Adventures of Gilligan

Esta adaptación animada basada en la serie live action de los años 70, La Isla de Gilligan, sigue el mismo formato, historia e incluso los mismos personajes con su doblajes hechos por los actores de la serie original, a excepción de Giger, que en la versión animada fue cambiada a rubia para evitar inconvenientes legales con la actriz Tina Louise, quien interpretó al personaje en los 60 y decidió apartarse de él al finalizar el show.  

10. Calimero

La serie basada en una creación italiana con un encantador –aunque desafortunado– pollito que tiene la desgracia de ser el único de plumaje negro en una familia en la cual todos los demás pollitos poseen plumaje amarillo. Calimero se caracteriza por llevar la mitad de su cascarón sobre su cabeza así como su personalidad bondadosa y tierna de la que todos parecen aprovecharse. Este es otro de esos shows japoneses creados en los años 70 pero que en nuestros países se hicieron muy populares en la siguiente década.

Publicidad

11. Josie and the Pussycats

Josie es la cantante y líder del grupo, a la vez que la inteligente Valerie se encarga de las panderetas mientras que Melody hace lo propio en la batería. Ellas son Josie and the Pussycats, un grupo femenino de Pop que, al mejor estilo de Scooby-Doo, deben resolver misterios, lidiar con espías y villanos en su aventuras semanales de 16 capítulos de duración.

Publicidad