Cine

Si no le entendiste a 'Midsommar', te explicamos 5 cosas terroríficas para digerir el final

30 Sep 2019 – 05:19 PM EDT

Si hay una película que juega con la perspectiva personal para el terror es Midsommar, la nueva apuesta de Ari Aster tras Hereditary (2018).

Publicidad

Midsommar retoma el temor tras los grupos de culto y las sectas con recursos insospechados, tales como el uso de la luz del día en lugar de la vieja y confiable oscuridad.

La experiencia de un grupo de estadounidenses, quienes viajan a un festival primaveral en Suecia, se retrata con claros homenajes a la película The Wicker Man (1973). Pero hay algo más tras el paganismo y el proselitismo evidente: la simbología de la película.

A continuación, se retoman algunos símbolos discretos con los que juega la trama. De más está decir que si no has visto Midsommar y deseas ahorrarte la sorpresa, estás muy a tiempo de salir en este párrafo.

Los nombres de los personajes

Para críticos visuales como Jenna Stoeber, los nombres de los protagonistas son todo menos "accidentales".

La primera en destacar por supuesto es Dani (Florence Pugh). Su nombre tiene raíces judías y su significado es "juez divino". De hecho, es ella la espectadora final y quien logra el título de "Reina de Mayo", lo que la convierte en una figura superior a todos los demás miembros de la comunidad, casi una deidad.

Publicidad

Luego está Christian (Jack Reynor), cuyo nombre es una referencia directa al cristianismo. Su comportamiento cuestionable y errático, alude a todo lo que dicha doctrina arraiga como conceptos equívocos desde hace siglos, es decir, todos aquellos principios que pueden estar tergiversados por parte de líderes corruptos. Será a fin de cuentas el "Juez Divino" (Dani) quien lo verá arder.

Después está Josh (William Jackson Harper) la abreviatura de "Joshua", que significa "el Señor es mi salvación". Por lo tanto, puede que su castigo obedezca a su falta de fe, que contrasta con su denominación de nacimiento.

Finalmente está Pelle, el único nombre que no es de origen nórdico de la comunidad, pero cuya denominación occidental se transforma en "Pedro", el apóstol que no fue del todo fiel a Jesús.

Las pinturas

Basta con mirar la pintura que abre la película para ver toda la trama: se observa el suicidio con las tuberías en el invierno, la desesperación de la primavera, el viaje al pueblo en otoño y finalmente el ritual de baile.

Por otra parte, en una de las escenas iniciales, después de que Dani se enteró de la muerte de toda su familia, en la pared se observa una imagen que representa a una niña coronada consolando a un oso. Más tarde, Dani (ya como "Reina de Mayo") ve arder a Christian envuelto en el cadáver del mismo animal de la pintura.

Las flores

Publicidad

La fiesta de verano sueca, con el tiempo pasó de celebración pagana a cristiana, cambiando su nombre a "Fiesta de San Juan Bautista".

Una de las flores predominantes en las coronas que usan las niñas que participan en el baile, es un hipérico amarillo también llamado hierba de San Juan.

Cabe destacar que la corona que llevaba Dani contiene una flor muy típica de la tradición cristiana, para aludir a la memoria de los muertos: el crisantemo. Éste se acompaña de ruscus y eucaliptos, muy usados en funerales para dar realce a los arreglos florales.

A su vez, el gran vestido de flores para la "Reina de Mayo" destaca por colores más intensos, como cuando las flores recién salen del capullo. Dani renace con dicho título y la profecía se cumple.

Las runas

En este punto, Dani acompaña su vestido blanco con una R, que simboliza en la tradición celta un nuevo viaje o la aceptación de un luto. La simbología de esta parte obedece a su ruptura con Chrisitan.

Christian, en cambio, usa una túnica con el símbolo de flecha apuntando hacia arriba, justo como la estructura de la hoguera donde morirá.

En rasgos más generales, la forma de la mesa donde todos comen simboliza la perpetuación de las tradiciones. Por otra parte, la X del templo simboliza un nuevo regalo, es decir, el sacrificio esperado por todos que tendrá lugar al final de la cinta.

Publicidad

Los números

El 9 en la cultura celta representa destino e integridad. Es el número primordial de la trama: 9 son los sacrificios y 9 las mujeres que asisten al apareamiento.

Mientras tanto: 18 es el final de la primera parte de la vida, 36 es el final de la segunda, 54 de la tercera y 72 de la cuarta. Todos son múltiplos de 9. El renacer debía tener sustento "matemático" para variar, ¿no crees?

Más allá de que Dani no es consciente de su relación tóxica con Christian sino hasta el final, hay que reconocer que la cinta ofrece múltiples enfoques para todos los gustos. Sólo recuerda: no es necesario que te involucres en rituales sospechosos para apreciar toda la genialidad de Ari Aster.

Conforme Midsommar permanece en cines, la simbología encontrada va en aumento, pero por ahora los mencionados son los principales guiños que la crítica encontró. ¿Tú cuáles agregarías? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Ve también:

Publicidad