Arte

¿Qué es una distopía?

6 Nov 2014 – 02:00 PM EST

Una distopía es una antiutopía. Aunque la palabra distopía no está registrada en el diccionario de la Real Academia Española, es de uso corriente en la literatura universal. En contraposición al concepto de utopía, una distopía es una sociedad, o un escenario, indeseable en sí mismo.

Publicidad

Las distopías en la ciencia de ficción

(Bandera oculta en la habitación secreta de Gordon Deitrich en la clásica ficción distópica V de Vendetta, de Alan MooreDavid Lloyd)

Una obra literaria distópica se caracteriza por ilustrar el worst-case scenario de una sociedad del futuro. Si pensamos una utopía como un futuro deseable, lejano pero alcanzable, debemos pensar una distopía como un futuro indeseable, también lejano y también posible. 

Grandes autores como George Orwell, Aldous Huxley y  H. G. Wells se caracterizaron por trabajar este género en gran parte de su obra. Quizás la obra distópica más famosa sea Un mundo feliz ( A brave new world) de Aldous Huxley, en la que se describe una sociedad futurista en la que todos los individuos son pequeños engranajes de un sistema estrictamente dividido en castas.

Cada persona nace genéticamente diseñada para cumplir determinado rol en la sociedad y a lo largo de su vida todos son sometidos al soma, una droga que los hace sentir felices, aunque realmente no lo sean, ya que están completamente alienados. 

Publicidad

Aldoux Huxley pone en evidencia, en 1932, una de las mayores contradicciones de la sociedad del siglo XXI. Ilustra un mundo con enormes avances científico-tecnológicos y el mayor desarrollo económico de la historia, conviviendo con las peores formas de opresión moral de las personas.

En Un mundo feliz no existe el amor ni las relaciones libres entre las personas, tampoco hay posibilidades para la realización personal y la sociedad es estrictamente jerarquizada de modo que no es posible ser, ni hacer, algo distinto para lo que una persona fue creada. 

El Gran Hermano de George Orwell

Cuando en 1949 George Orwell escribió 1984, no imaginaba que la idea del big brother sería la base de un masivo reality show. Su obra 1984 es una de las distopías más famosas de la literatura, y posteriormente, el concepto de el ojo que todo lo ve fue tratado por numerosos filósofos, psicólogos y sociólogos teóricos. El máximo exponente, sin dudas, es Michael Foucault, cuando en su obra  Vigilar y Castigar, de 1975, describe el panóptico como una forma de vigilancia y dominación moderna. 

Publicidad

El gran hermano de 1984 es una especie de dios ficticio que todo lo sabe, todo lo ve y todo lo puede controlar. Algo bastante parecido a los sistemas de vigilancia actuales, ¿no? Pero justamente, lo más interesante es cómo la sola posibilidad de estar siendo vigilado, puede reprimir el comportamiento de una persona, aunque realmente nadie lo esté haciendo. 

El protagonista de las distopías

Las obras literarias distópicas suelen estar protagonizadas por un personaje consiente de sí mismo que se siente atrapado en ese mundo de opresión y control, del que desea escapar. Suele ser, por tal motivo, un personaje profundamente infeliz, conflictivo y rupturista. 

En las distopías se pone en evidencia la paradoja propia del mundo contemporáneo de que todos los avances científico-técnicos que prometían hacer a las personas más libres y felices, en realidad las oprimen y encierran en un mundo totalmente artificial. 

La distopía es un género fascinante ya que está al límite, coquetea con la ciencia ficción y una realidad posible.

Publicidad

Si lees Un mundo feliz hoy, en pleno siglo XXI, no podrás creer que Huxley lo escribió en 1932.

Tantos elementos de la obra literaria son visibles en nuestra realidad actual que,  más allá de ser un texto de ficción, vale le pena analizarlo teóricamente.

¿Tú qué crees? ¿Has leído alguna de estas obras? ¿Conoces más para compartir con nosotros?

Publicidad