Los polos magnéticos del Sol están a punto de invertirse y esto pasará en la Tierra: ¿estamos en peligro?
Pero antes de que sigas, te invitamos a ver ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales y en español. Disfruta de cine, series, telenovelas, deportes y miles de horas de contenido en tu idioma.
Los polos magnéticos del Sol están a punto de invertirse, es decir, el norte se convertirá en el sur y viceversa. La primera consecuencia de este gran cambio ya se notó en la Tierra. Antes de desatar alarmas o alocadas teorías al respecto, esto es lo que debes saber.
El Sol está a punto de invertir sus polos magnéticos
El gran astro no es una esfera de luz en el espacio exterior. Tal como explica la Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio, NASA por sus siglas en inglés, se trata, más bien, de una una bola de gas caliente cargada con electricidad, consecuencia de la actividad nuclear en su núcleo.
Es por ello que el Sol cuenta con un campo magnético, al igual que la Tierra. De igual forma, tiene dos polos magnéticos: el positivo y el negativo. A lo largo de este 2024 o principios del 2025, estos se invertirán. Es decir, el norte pasará al sur y viceversa.
No se trata de un suceso extraordinario, sino del ciclo solar que acontece aproximadamente cada 11 años (la última vez fue en el 2013) y que ha sido estudiado por científicos durante años. La NASA, por ejemplo, tiene registros desde 1976 sobre estos cambios.
Cuando los polos magnéticos del sol están a punto de invertirse, se dice que el ciclo está en su punto máximo y, posterior al cambio, en el mínimo.
¿El ciclo solar afecta a la Tierra?
El hecho de que el cambio en los polos magnéticos del sol sea algo común no quiere decir que sea menor.
Cuando los polos magnéticos del sol están a punto de invertirse, es cuando hay mayor actividad en la estrella: se pueden ver manchas solares, erupciones gigantes y eyecciones de masa coronal. Estas, a su vez, lanzan grandes ráfagas de energía y materia al espacio, lo que puede afectar al Sistema Solar.
En la Tierra, las afectaciones se podrían considerar mínimas, excepto por la tecnología. Las eyecciones de masa coronal, en específico, pueden perturbar los satélites de comunicaciones que tenemos en órbita y, en casos extremos, desconectar partes de la red de energía del planeta.
De hecho, en diciembre pasado, ya se registró una interrupción en el radio de onda corta en América Central y otras partes del mundo, como consecuencia del ciclo solar.
Pero no todo es negativo: las grandes explosiones solares también nos regalan las auroras que se perciben en los polos Norte y Sur del planeta.
Cuéntanos en los comentarios si conocías la importancia de este suceso.