Infancia

¿Es normal no recordar nuestra infancia? Estas son las posibles razones

23 Feb 2018 – 08:51 AM EST

¿Cuál es el recuerdo más antiguo que tienes? Probablemente será de los 3 o 4 años en adelante; esto podría deberse a varias razones, como a la consolidación de la memoria o la curva del olvido.

Publicidad

¿Es normal no recordar la infancia?

No recordar la infancia es bastante frecuente, tanto que hasta se ha convertido en un diagnóstico psicológico llamado « amnesia infantil». Esta supone la incapacidad de las personas de recordar eventos de su niñez, sobre todo desde los 3 o 4 años hacia atrás.

No obstante, si bien es un fenómeno esperable, los científicos todavía no han podido identificar cuáles son las razones. A la edad de 7 u 8 años, los niños desarrollan una memoria de los recuerdos similar a la de un adulto, con un índice del olvido similar (es decir, tardan lo mismo en olvidar). Pero rara vez recuerdan lo que les sucedió cuando tenían 2 o 3 años. 

La teoría más fuerte en la actualidad habla de la consolidación de la memoria. De acuerdo a ella, a la edad de 2, 3 o 4 años, la memoria de los niños no estaría tan desarrollada como para guardar los recuerdos de forma tan efectiva como a los 8, 20 o 50 años de edad. 

Publicidad

«Por qué no recordamos los eventos tempranos es una pregunta sin respuesta», señalan las especialistas Patricia Bauer y Marina Larkina en un estudio sobre el tema llevado a cabo en 2016. No obstante, tienen indicios sobre una de las causas: «Los hallazgos sugieren que una fuente importante de la amnesia infantil es la tasa constante de olvido en la infancia, aparentemente como resultado de una consolidación fallida». 

an image

La naturaleza de la memoria

Más allá de la consolidación de la memoria, debemos hablar sobre su naturaleza. Hasta el momento, no se sabe bien cómo funciona, más allá de diversas ideas que han sido desarrolladas sobre el tema. Lo que sí se sabe es que no es tan sencillo como muchas veces creemos. 

«Como es un concepto fundamental, muchas personas creen que la memoria es sencilla, como una grabadora mental», le indicaba Bauer a la  Universidad de Duke en 2005. «Pero no es tan simple. La memoria es muy compleja, es un proceso reconstructivo». 

«Un componente importante de lo que llamamos memoria autobiográfica es la participación personal, por lo que el niño debe haber desarrollado un concepto de sí mismo», detalló Bauer. «Esto significa comprender que el «yo» hoy es el mismo que el de ayer y será el mismo mañana». Si el niño no tiene consciencia de sí mismo o no conoce el paso del tiempo, ¿cómo puede fijar memorias de una forma sólida? 

«Pienso en la retención de la memoria como caminar sobre una viga de equilibrio», indicaba Bauer. «Los adultos tenemos habilidades cognitivas que nos permiten ser gimnastas olímpicos y recuperarnos cuando nos caemos. Pero un niño de 9 meses de edad, sin esas habilidades, olvidará los recuerdos —como si cayera de la viga— incluso con el menor movimiento».

Publicidad

En resumen, es normal no recordar eventos de la infancia. Fallos en la consolidación de la memoria, falta de desarrollo de la memoria autobiográfica o simplemente un aumento en la curva del olvido son las explicaciones más fuertes.

Publicidad