La nueva edición del Diccionario de la Real Academia Española vino más pesada que la anterior, cuenta con 93 111 artículos, unos 5.000 más que en 2001. Se realizaron, en total 145 000 correcciones y dentro de las nuevas entradas se incluyó una gran cantidad de términos y acepciones relacionadas con el mundo de la tecnología, en busca de la "modernización" del Diccionario.
Claro que no revisaremos 5.000 nuevas entradas, pero queremos compartir con ustedes 25 nuevas palabras que aceptó la RAE en 2014. La versión online del Diccionario de la RAE ha sido actualizada en 2004 y 2012. La edición 2014 del Diccionario no ha sido completamente indexada en la web, por lo tanto los siguientes términos no se encontrarán en la página.
- Ver también: «11 curiosidades sobre el lenguaje que quizás no conocías»
25 nuevas palabras en el diccionario de la RAE

Mira la lista y cuéntanos qué opinas sobre que la Real Academia las acepte como parte de la lengua española.
- Affaire
- Amigovios
- Backstage
- Blogueros
- Chats
- Coach
- Conflictuar
- Espanglish
- Establishment
- Feminicidio
- Frikis
- Hackers
- Hipervínculo
- Identikit
- Impasse
- Kínder
- Lonchera
- Matrimonio homosexual
- Monoparental
- Multiculturalidad
- Papichulo
- Récord
- Sunami
- Tuitear
- Wifi
Algunas palabras como «multiculturalidad», «establishment» o «backstage» son incorporadas al Diccionario con motivo de agionarse al léxico académico contemporáneo. Las disciplinas científicas están cada vez más interconectadas entre sí a lo largo y ancho del mundo y ello implica necesariamente el uso de algunos términos en común. Las traducciones no son siempre fieles; intentar traducir una palabra que no tiene una traducción estricta puede desencadenar graves errores de concepto. La comunidad científica hispanohablante ha optado, por este motivo, y con razón, por tomar los términos originales, sin traducirlos, e incorporarlos cuidadosamente a su trabajo en lengua española.
- Ver también: «¿Cómo se modifican los idiomas a lo largo del tiempo?»
Otras palabras como « amigovio», «bloguero» o «papichulo» son un intento de la RAE por acercarse a la realidad. Lo cierto es que el diccionario de la Real Academia Española no ilustra cómo se utiliza la lengua española en realidad, sino cómo se debería utilizar. Además, incluir al Diccionario palabras propias de las redes sociales es una forma de de «permitir» que se utilicen de forma correcta en lenguaje formal.
¿Qué palabras crees que la Real Academia Española debería agregar?
También te puede interesar leer: