
En la historia de la humanidad, la agricultura permitió que nuestros antepasados dejasen de ser nómades comenzando a cultivar sus alimentos, desde entonces se avanzó mucho incluyendo la introducción de los pesticidas.
Los plaguicidas permiten controlar el ataque de diferentes tipos de plagas y hierbas peligrosas a los cultivos y tristemente tienen mala fama, por eso queremos develar 5 mitos sobre los pesticidas que todos necesitan conocer.
1. Son un invento nuevo

Los pesticidas no son nuevos, el primer registro de uso de plaguicidas data de alrededor año 2000 antes de la Era Común, en la antigua Mesopotamia, y su uso era tanto para proteger cultivos como también eliminar plantas venenosas cuya presencia ponía en riesgo a las personas.
Los plaguicidas continuaron estando presentes siendo siendo del tipo natural, ya que eran extraídos desde plantas demostrando un efecto tóxico sobre las plagas. Solo a mediados del siglo XX se avanzó en la creación de pesticidas artificiales mediante procesos químicos algo más complejos.
2. Los cultivos orgánicos están libres de pesticidas
Ningún cultivo, ya sea natural, genéticamente modificado u orgánico está libre de pesticidas, ya que no sería viable dada la gran cantidad de plagas que los acechan. La agricultura orgánica utiliza los llamados pesticidas naturales.
Existen alrededor de 20 tipos de plaguicidas usados en la agricultura orgánica y al ser menos efectivos que los pesticidas normales, se hace necesario utilizarlos en una mayor cantidad sin ser menos tóxicos que los tradicionales.
3. Los pesticidas quitan valor nutricional a los cultivos
Los pesticidas tienen un rol importante a la hora de asegurarse que las frutas y vegetales que comes puedan cultivarse sin dañarse por parte de las plagas, si bien los plaguicidas son tóxicos para los hongos, insectos y malas hierbas, no tienen un efecto negativo por sobre el cultivo.
Los cultivos tratados con plaguicidas artificiales son igualmente nutritivos que los considerados orgánicos, además no hay diferencias en su sabor o qué tan saludables según una investigación publicada en la revista Academics Review.
4. Los pesticidas naturales son menos tóxicos
Los cultivos orgánicos utilizan pesticidas naturales que a diferencia de los otros no incluyen procesos químicos artificiales en su elaboración, eso no evita que sean t óxicos para las plagas ya que ese es su rol.
El ser un veneno para plagas no significa que haga lo mismo con las personas, pero a diferencia de los cultivos normales los que usan plaguicidas orgánicas deben hacerlo en mayor cantidad, igualmente estos no traspasan las cáscaras y su concentración no es peligrosa para el consumo humano.
- Quizá también te pueda interesar: «¿A qué llamamos alimentos orgánicos?»
5. No existen regulaciones sobre los pesticidas
Diferentes países tienen organizaciones dedicadas a examinar los plaguicidas utilizados por agricultores los que deben cumplir con estándares en cuanto a su uso y la cantidad de residuos que pueden dejar en las frutas y verduras.
La Agencia de protección ambiental de Estados Unidos es la encargada de crear regulaciones sobre las concentraciones y uso de plaguicidas, mientras que la FDA y USDA se ocupan de probar continuamente muestras de alimentos para asegurarse que los agricultores entreguen productos sanos y que cumplan con las reglas en cuanto al uso de pesticidas.
La agricultura no sería posible sin los importantes plaguicidas pero por desconocimiento los pesticidas tienen mala fama siendo importante conocer la verdad detrás de estos químicos que sin darte cuenta posibilitan tu alimentación diaria.
- Te recomendamos leer: «7 mitos sobre la modificación genética en alimentos que tienes que derrumbar»