En el corazón de Estados Unidos, el río Colorado da forma a uno de los escenarios más bellos y nómadas del mundo a su paso por el estado de Arizona: el Gran Cañón, un paraje escarpado y ocre sobrevolado por águilas centenarias, rociado por la magia de antiguas tribus y, también, convertido en uno de los lugares obligados de visitar a nuestro paso por Estados Unidos. Una joya natural a la que te darán aún más ganas de viajar tras conocer estas 5 curiosidades que te encantará conocer del Gran Cañón.
El Gran Cañón en cifras
Hace 2 billones de años la formación del río Colorado dio lugar al Gran Cañon, que abarca una extensión de 277 millas de distancia (o 446 kilómetros) y 18 de anchura, con una profundidad que puede llegar a alcanzar distancias de más de una milla.
El Gran Canyon National Park, declarado patrimonio de la Unesco en 1979, registró 5.5 millones de visitas en 2015 que a su vez gastaron hasta 584 millones de dólares solo en el parque.

La importancia de una mula
Desde finales del siglo XIX las mulas eran utilizadas por los lugareños y visitantes a la hora de atravesar ciertas zonas demasiado abruptas. La tradición se ha mantenido hasta hoy día, tal y como demuestran los innumerables tours a lomos de mulas que se siguen realizando en el parque, especialmente en la zona de South Rim. Estas mulas son atendidas por sus cuidadores en Phantom Ranch, alojamiento rústico en el corazón del Gran Cañón.
La memoria del cañón
Según diversos análisis, las formaciones rocosas del Gran Cañón revelan un 40% de la historia de nuestro planeta debido a la presencia del conocido "esquisto", un tipo de roca que data de hace más de 1.75 billones de años (la Tierra tiene 4.54, por lo que se considera a este escenario como espejo de un 25% de la historia de nuestro planeta).
Territorio navajo
La tribu de los navajos, con casi 300 mil miembros censados en 2011, es la mayor etnia indígena de Estados Unidos y la primera que habitó en el Gran Cañón desde el siglo XIII.
Tras la llegada de los españoles en el siglo XVI, los navajos aprendieron el arte del pastoreo hasta que la posterior evolución del país provocara el enfrentamiento entre las tropas del general Stephen W. Kearny y los navajos en 1848, contienda que se saldó con la firma de un tratado en 1868 en el que se establecía a esta comunidad como dependiente del Estado aún manteniendo el control de su propia tierra.
Hoy día, la reserva Nación Navajo no solo facilitan las visitas a algunos de los monumentos más naturales del Gran Cañón como el Cañón Antílope, sino que también poseen reservas de petróleo en sus tierras.
Serpientes rosas
A nuestro paso por el Gran Cañón comprobaremos que el color rosa forma una parte intrínseca del conjunto, y no precisamente a causa de un accidente geográfico. No, el motivo responde al color de uno de los reptiles más comunes del parque, la serpiente Crotalus oreganus abyssus, cuyo color de piel adquiere un tono rosáceo pero no por ello menos peligroso, ya que este animal está clasificado como uno de los más venenosos del parque.
De aniversario
En 1916, el presidente Woodrow Wilson decidió establecer el conocido como National Park Service, una agencia encargada de la gestión de todos los parques nacionales a lo largo y ancho de Estados Unidos. Un centenario que el gobierno ha aprovechado para invitar al turista a perderse entre sus maravillas naturales fomentando diversas actividades y, especialmente, accesos gratuitos a los mismos. Las siguientes fechas serán del 25 al 18 de agosto, el 24 de septiembre y el 11 de noviembre.
Estas 5 curiosidades del Gran Cañón abarcan desde aquellas más históricas hasta esas otras de carácter práctico, especialmente en un 2016 en el que la naturaleza de Estados Unidos celebra el centenario del National Park Service. Este es un momento ideal para sumergirnos en todos esos escenarios entre los cuales el Gran Cañón se convierte en una de sus gemas más preciadas.
¿Te gustaría visitar el Gran Cañón?