¿Cuáles son los países del primer, segundo y tercer mundo? La explicación te sorprenderá
Las nociones de primer y tercer mundo se han utilizado para referirse a los países en función de su grado de desarrollo y crecimiento económico. Seguro sabes, a grandes rasgos, cuáles son los países del primer mundo y a qué nos referimos cuando hablamos del tercer mundo. Pero, más allá de los países que integran esas categorías, es interesante conocer el origen de dichas expresiones. Sobre todo porque no tiene nada que ver con el nivel de riqueza de un territorio.
Además, conocemos el primero y el tercero, pero, ¿cuál es el segundo mundo? Y, más aún, ¿existe un cuarto mundo?
El origen de la expresión

El sociólogo francés Alfred Sauvy, en 1952, utilizó por primera vez la expresión de tercer mundo para hacer referencia a los países neutrales durante la Guerra Fría. Recordemos que este conflicto surgió tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, cuando comenzó una rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética: una lucha por el control que enfrentó a la democracia y al comunismo.
El primer mundo estaba liderado por Estados Unidos e integrado por todos sus aliados, el segundo mundo estaba integrado por los países de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y, finalmente, estaba el tercer mundo, integrado por los no alineados.
Durante la Guerra Fría el mundo estuvo dividido de forma tan clara que todos los países cabían en una de estas tres categorías. En la actualidad esto no es así, aunque sigamos utilizando estas expresiones. Esto porque comenzamos a utilizarlas como denominadores de la condición económica de una nación, en lugar de hacer referencia a su ideología política y forma de gobierno.
- Además de un partido de ajedrez, la Guerra Fría no tuvo nada de fría: «¿Existió el teléfono rojo entre Estados Unidos y la URSS durante la Guerra Fría?»

Sauvy acuñó la expresión "tercer mundo" como una analogía del Tercer Estado, el estamento inferior de la sociedad del Antiguo Régimen francés. Bajo ese orden, el Primer Estado estaba compuesto por el clérigo, el Segundo Estado por la nobleza y el Tercero incluía al resto de los habitantes. Se trataba de una jerarquía de clases.
El sociólogo se valió de la relación entre los estamentos del Antiguo Régimen para describir la relación entre los países aliados del capitalismo, los socialistas y el resto de los países no alineados. Así el Tercer Mundo se convirtió en ese segmento de la población mundial que se mantenía al margen y era víctima de explotación. También rescataba la noción de que, a pesar de esa desigualdad, el Tercer Mundo también ansiaba convertirse en "algo más".
- Mucho antes de la Guerra Fría: «La historia de cómo Estados Unidos le compró Alaska a Rusia por un precio increíble»
La noción de primer y tercer mundo en la actualidad
Es lógico que después de la caída de la Unión Soviética en 1991, la noción de segundo mundo perdiera su sentido, ya que los países tal y como eran incluidos en esta categoría no existen más. Los conceptos de primer y tercer mundo, no obstante, se siguieron utilizando en un sentido diferente al original, pero basados en la propuesta de Sauvy.
El uso actual de estas nociones es mucho más indefinido; no se puede decir de forma exhaustiva cuáles son los países que pertenecen a una y otra categoría. Como las categorías de primer y tercer mundo son mucho más laxas, el uso de estas expresiones se volvió inexacto.
Actualmente nos referimos a primer mundo para designar a los países con un mayor desarrollo económico. Muchos de estos países también formaron parte de la definición original del primer mundo, mas no son exacta ni necesariamente los mismos.
Por otro lado, cuando hablamos de tercer mundo nos referimos a países pobres, con bajos niveles de industrialización y, en general, un peor desempeño en todos los indicadores, tanto económicos como sociales. También se les conoce como "en vías de desarrollo".
- ¿Democracia? ¿Desarrollo económico? ¿Desarrollo social? «¿Para qué sirven los organismos internacionales?»
El Índice de Desarrollo Humano
El desarrollo de un país, en especial el de sus habitantes, no puede reducirse sólo a la cantidad de dinero que ganan cada quincena. Por ello, en la década de los 90, Naciones Unidas comenzó a a realizar estudios que analizan las condiciones de vida de las poblaciones. Esto con la finalidad de crear políticas públicas que sí cubrieran sus necesidades básicas y que les permitieran tener un estilo de vida estándar.
Así fue como nació el Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual se enfoca en las personas, en sus posibilidades y en las decisiones que toman. Cada país recibe un valor entre el 0.350 y el 1.000, el cual se calcula con fórmulas matemáticas que consideran tres variables: la expectativa de vida, el índice de educación y el índice de ingresos (basado en la Renta Nacional Bruta).
Con esos parámetros, el desarrollo humano posee cuatro categorías:
- Muy alto: de 1.000 a 0.800
- Alto: de 0.799 a 0.700
- Medio: de 0.699 a 0.555
- Bajo: de 0.554 a 0.350
¿Qué países pertenecen al primer y al tercer mundo?
Como explicamos, no existe un organismo que establezca a qué "tipo de mundo" pertenece cada país. Lo más cercano a ello sería considerar a como primer mundo las naciones que entren en las clasificaciones de desarrollo "muy alto" y "alto" de acuerdo con el IDH. Y a las que entran en la categoría de "bajo" como tercer mundo. Pero incluso así esa etiqueta no podría ser absoluta, ya que el IDH de un país cambia cada año y éste podría subir o bajar.
Comparemos a los países que ocuparon las primeras posiciones en el IDH de 2018 con los que quedaron en los últimos lugares. En el primer sitio se encuentra Noruega, con un puntaje de 0.953. Después le siguen Suiza (0.944), Australia (0.939), Irlanda (0.938) y Alemania (0.936). Al final de la lista, en el número 189, está Níger con 0.354 puntos. En orden ascendente aparecen República Centroafricana (0.367), Sudán del Sur (0.388), Chad (0.404) y Burundi (0.417). Como te darás cuenta, todos ellos se localizan en África; mientras que la mayoría de los considerados como desarrollados están en Europa.
Ahora veamos algunas de las características generales entre Noruega y Níger, dos lugares que podrían representar los elementos que popularmente conocemos como de primer y tercer mundo. En Noruega, la expectativa de vida 82.3 años y son 17.9 años los que pasan en promedio las personas en la escuela. Su población es de 5.3 millones y su fuerza laboral es de un 82.4 %. Un 97.3 % de sus habitantes cuenta con acceso a Internet.
La situación de Níger es muy diferente. La expectativa de vida en el país africano es de 60.4 años y la cantidad de tiempo promedio que invierte su gente en una institución académica son 5.4 años. La población total es de 21.5 millones de personas y su fuerza laboral representa apenas un 1.9 %. Sólo un 4.3 % de sus habitantes tiene acceso a Internet.
Una perspectiva diferente
Está claro que la perspectiva actual no es del todo rigurosa con los conceptos originales de primero, segundo y tercer mundo. De todos modos, podemos apreciar que da cuenta de algunos fenómenos muy interesantes. Sobre todo al contrastar los mapas entre la concepción anterior basada en si las naciones eran comunistas, democráticas o ninguna, frente a la que retoma el Índice de Desarrollo Humano.
La siguiente imagen muestra cuáles eran originalmente los países del primero (azul) , segundo (rojo) y tercer mundo (verde), según el criterio de Alfred Sauvy:
Y así es como se ve de acuerdo con el IDH de 2018. El azul más oscuro representa a la categoría de desarrollo "muy alto" y el azul más claro a las de desarrollo "bajo". (De los países en gris no se tiene información suficiente para su clasificación.)
¿Notas las similitudes y las diferencias con "los mundos" identificados en función del IDH? Es claro que los mapas no son una copia exacta el uno del otro, pero llama la atención que los grandes rivales durante la Guerra Fría —Estados Unidos y Rusia— que se denominaban como primer y segundo mundo, continúan siendo potencias internacionales que ahora son parte del primer mundo.
El desarrollo económico y social de la humanidad depende de una enorme multiplicidad de factores. Es imposible definir de forma inequívoca y con una sola medida cuáles países son «mejores» y «peores» que otros. Algunos de los elementos que se deben considerar a la hora de evaluar cuán desarrollado es un país son, entre otros: salud, calidad de vida, respeto de los derechos humanos, democracia y transparencia del gobierno, y seguridad ciudadana.
Una de las críticas que se le realiza al IDH es que no toma en cuenta las aportaciones humanas, culturales, científicas y tecnológicas de los territorios. Un estudio de economía de 2011 incluso señaló que este índice se equivoca en la clasificación del 34 % de los países contenidos en su ranking. La investigación propuso que los errores se encuentran en la actualización de los datos, en las fórmulas que emplea y en los criterios considerados.
Por ello es crucial que esta clase de análisis internacionales sean revisados de forma constante, metódica y objetiva: para comprender la situación particular de cada país y proponer iniciativas acordes a sus necesidades y que les ayuden a prosperar.
¿Existe un cuarto mundo?
El término "cuarto mundo "como tal no forma parte del sistema de clasificación del cual hemos hablado hasta ahora. A pesar de ser un concepto no oficial, algunas personas y teóricos han comenzado a utilizarlo. Entre ellos se encuentra el sociólogo español Manuel Castells.
Dicha expresión se emplea para englobar a los países o naciones pequeñas que están excluidas del sistema político, social y económico. Es decir, se refiere no sólo a lugares con una baja calidad de vida, sino a aquellos que ni siquiera son reconocidos por el Estado. Esto los lleva a tener grandes niveles de marginalización.
George Manuel fue un líder político e indígena en Canadá, quien dedicó su vida a defender los derechos de su comunidad aborigen. En 1974, Manuel publicó un libro junto con Michael Posluns titulado The fourth world: An indian reality. En él, los autores proponen al cuarto mundo como una alternativa al orden del primer y tercer mundo. Manuel explicaba que el cuarto mundo sería un sistema en el cual las poblaciones modernas co-existirían junto a aquellas indígenas: ambas respetarían sus respectivos estilos de vida y aprenderían una de la otra, sin intenciones de conquistarlas o de forzarlas a adoptar su cultura.
Te invitamos a leer: