Ciencia y Tecnología

¿Cuánto hay de científico en la alquimia?

18 Dic 2012 – 07:00 AM EST

Contrariamente a lo que popularmente suele creerse, la alquimia fue mucho más que simples intentos fallidos por convertir metales en oro o hallar la mítica piedra filosofal. De hecho, varios aspectos en la historia de las prácticas alquímicas han influenciado muchas áreas y han tenido mucho que ver con la forma en la que en nuestros días apreciamos la realidad desde las ciencias. Hoy conoceremos algunos datos y aspectos históricos interesantes para comprender cuánto hay de científico en la alquimia.

Publicidad

¿Qué es la alquimia?

an image

Comenzando desde lo más básico, el diccionario define la alquimia como el conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que influyó en el origen de la ciencia química. Tuvo como fines principales la búsqueda de la piedra filosofal y de la panacea universal.

En el imaginario colectivo de todos nosotros, al pensar en la palabra alquimia, de inmediato nos remontamos a la Edad Media, pensamos en siniestros magos experimentando en laboratorios ocultos y cosas por el estilo. Lo cierto es que su origen se remonta aún mucho más atrás en el tiempo y su historia es menos fantasiosa de lo que pueda creerse.

Una breve mirada a la historia de la alquimia

an image

Las llamadas prácticas alquímicas comenzaron a desarrollarse en la antigüedad, más específicamente, en las dos grandes civilizaciones de la Edad Antigua: la egipcia y babilónica, quienes experimentaban con la extracción y el refinamiento de los metales preciosos, tal como luego lo hicieron los romanos, los chinos, los árabes y los griegos. Los antiguos escritos de entonces mencionan diferentes formas o mejor dicho fórmulas para la producción de metales, piedras y colorantes preciosos.

Publicidad

Con el paso del tiempo y el desarrollo de estas prácticas, los conocimientos fueron creciendo y esparciéndose por diferentes partes del globo. Así es que en la Antigua Grecia, donde surgió la teoría según la cual los metales podían convertirse en oro, si se seguían los procedimientos adecuados, y donde comenzó el mito de la piedra filosofal así como su búsqueda, personalidades tan significativas como la de Aristóteles postulaban teorías y estudios sobre la composición química de las cosas.

Aristóteles señaló, por ejemplo, que la materia se componía por cuatro elementos: el agua, la tierra, el fuego y el aire. Como absolutamente todas las cosas estaban compuestas por estos cuatro elementos, era posible transmutar cualquier material, entre otras cosas. Las teorías del filósofo griego no tardaron en llegar al resto de Europa y especialmente durante el Renacimiento, tuvieron gran influencia en el desarrollo de las ciencias químicas.

Durante la Edad Media, como no es difícil imaginar, la alquimia fue vista como una práctica herética y pecaminosa, por lo que los alquimistas debían permanecer ocultos ya que eran perseguidos por la inquisición. Por otra parte, en el Renacimiento resurgió con más fuerza, ahora con un enfoque más científico. Los renacentistas europeos establecieron una división en la disciplina, la cual se separaba en tres partes de acuerdo a sus finalidades y resultados.

Publicidad

En primer lugar, estaba aquella que buscaba la transmutación, convertir la materia prima en un nuevo material, más útil y valioso. En segundo lugar, la que estaba relacionada con la elaboración de sustancias como colorantes, perfumes, minerales y ácidos, mediante la combinación de diferentes elementos y el desarrollo tecnológico. En último y más significativo lugar, la elaboración de medicamentos a partir de drogas naturales y minerales.

La ciencia de la alquimia

Así es que lentamente, la alquimia realizó sus aportes a la ciencia que hoy damos en llamar química. Los alquimistas a lo largo de la historia se preocuparon por el estudio y especialmente por la constitución de los materiales, por las formas en la que estos funcionan, pueden mezclarse, reaccionar, formar nuevos materiales y ser útiles para los Hombres.

En sus primeros años, las prácticas relacionadas con la alquimia tuvieron mucho de artesanal, de esotérico y de misterioso, es algo que inevitablemente así nos resulta debido al uso de numerosos símbolos, hipótesis muy peculiares o términos muchas veces confusos así como por sus ciertas conexiones con la filosofía y en menor medida, la astrología y lo espiritual. Lo cierto es que más allá de todas las cosas, así comienza todo pensamiento y todo trabajo científico.

Publicidad

Aproximadamente a partir de los años 1800, la alquimia comenzó a convertirse en una ciencia con todas las letras y tanto la química como la medicina, dos de las ciencias duras fundamentales de nuestros días, mucho le deben a esta señora.

Esta fue una breve mirada a lo que en sí fue la alquimia y cual fue la importancia de esta en la historia de las ciencias y nombres tan importantes como los de Newton o Boyle figuran entre los tantos grandes científicos que se interesaron por esta disciplina. ¿Qué opinas tú sobre la alquimia? ¿Cuál crees que ha sido su utilidad? ¿Conoces algún otro dato interesante que valga la pena mencionar? 

Publicidad