Descubre a la estrella que ya engañó a la muerte más de una vez (y lo sigue haciendo)
Hay una supernova que ha estado explotando durante al menos 3 años, que cuestiona lo que los astrofísicos pensaban hasta ahora sobre la muerte de las estrellas.
iPTF14hls: la supernova que engañó a la muerte
La estrella, llamada iPTF14hls, es una supernova. Pero, en sentido estricto, una supernova no es una estrella sino un fenómeno astronómico por el que una estrella masiva muere, a través de una gran explosión final que dará comienzo a la destrucción.
No obstante, la destrucción de la estrella también tiene un potencial de creación: en el caso de las supernovas, después de la destrucción aparece una nueva estrella, llamada estrella de neutrones, que aunque es muy pequeña, es asombrosamente masiva; una estrella de neutrones tiene entre 10 y 20 kilómetros de diámetro, pero solamente una cucharadita de ellas pesa 10 000 millones de kilogramos.
Retomando el curioso caso de iPTF14hls, el surgimiento de una estrella de neutrones no parece estar sucediendo, pues esta supernova ha explotado, reconvirtiéndose de nuevo en una supernova, para volver a explotar, en una especie de bucle de explosiones que los astrónomos están observando desde hace más de 3 años.
La supernova explosiva se encuentra atrapada en una especie de proceso que, aunque debería terminar con su existencia, no hace más que potenciarla. Para esta supernova, la muerte no parece ser una amenaza, sino el fin de un ciclo para reinventarse como una versión más joven de sí misma.
Un ciclo de más de tres años
Pero que los astrónomos lleven 3 años observando a iPTF14hls no quiere decir que este ciclo se agote en este tiempo. En este sentido, varias mediciones parecen indicar que, en efecto, ha engañado al destino, al menos desde el año 1954. La forma en la que descubrieron este fenómeno fue revisando el historial de mediciones para la zona: en 1954, hubo registros de este cuerpo luminoso, pero 40 años más tarde había desaparecido.
Los científicos creen que, en realidad, la estrella no había desaparecido en 1993 como indicaron las mediciones, sino que había explotado como lo ha estado haciendo en estos 3 años recientes, frente a la mirada curiosa de los observadores humanos.
Descubrir qué pasa con este estrella puede ser de utilidad para fortalecer nuestra comprensión del universo, sobre todo frente a las posibilidades de que, en una buena cantidad de años, nos mudemos a otro sistema.
- La ciencia también descubre: «¿Por qué el sistema Trappist-1 no se ha destruído a sí mismo?».

Reiniciarse: el secreto de esta interesante supernova
Para la comunidad astrofísica, esta supernova es una especie de señal de que existen explosiones que no acaban con las supernovas por completo, sino que les permite reiniciar el proceso.
La primera vez que notaron esta curiosa característica fue a los 100 días, cuando la estrella parecía tener apenas 1 mes. Los investigadores que la encontraron declararon ahora que, aunque permaneció brillante durante 2 años, su aspecto no era diferente al de una estrella de 2 meses.
Hasta ahora, no hay modelos que puedan explicar este fenómeno, aunque existen muchas teorías al respecto. En una de ellas, la supernova sería en realidad una especie de estrella tan caliente que en su interior colisionaría materia con antimateria y daría lugar a las explosiones observadas. En el caso de que esta explicación fuera la acertada, estaríamos frente a un suceso histórico: nunca antes una estrella de este tipo ha sido detectada por el ser humano.
La otra teoría indica que se trata de una estrella de neutrones que está girando sobre sí misma, pero las mediciones de rayos X y ondas de radio no coinciden con lo esperado para ese tipo de eventos.
La realidad es que, sea como sea, esta estrella, que debió finalizar su ciclo hace varios años, aún está brillando. Y para nosotros, es un misterio esperando a ser resuelto.
- Que curiosidad nunca se agote: «Especialistas encuentran en las ondas gravitacionales una curiosa "memoria huérfana"»