Ciencia y Tecnología

Gakutensoku: el primer robot japonés de la historia

20 Ene 2017 – 04:30 PM EST

Hoy en día vemos noticias sobre robots japoneses todo el tiempo, desde los más prácticos para realizar tareas, hasta esos creados copiando el cuerpo humano. La tecnología ha avanzado mucho, pero quizás no conozcas la historia de Gakutensoku, el primer robot japonés de la historia en imitar la forma humana.

Publicidad

Este ejemplo tecnológico se construyó en 1928 por Nishimura Makoto y es considerado uno de los primero robots. Sin dudas es el precursor en tener forma humanoide, algo que en Asia es bastante popular, con varios de ellos siendo cada vez más parecidos a personas reales.

El original ya no existe

an image

El robot fue construido para la Gran Exposición de Kioto en conmemoración de la coronación imperial. Luego de eso fue llevado a varias otras exposiciones, pero lamentablemente se perdió durante un viaje a Alemania.

La innovación del robot estaba en la gran cantidad de expresiones faciales que tenía, de forma rápida y precisa, pero también en la capacidad de comunicarse escribiendo con un bolígrafo mecánico. Al día de hoy existe una réplica creada en 2008, en exhibición en el Museo de Ciencia de Osaka, para todo quien quiera admirarla.

Nishimura Makoto escribía para un periódico, pero además sabía mucho sobre biología, por lo cual este robot es su intento por mostrar las capacidades de los seres vivos. Gakutensoku significa “aprendiendo de las leyes de la naturaleza” Es por eso que sus rasgos mezclan a todas las razas del mundo, con una flor en el pecho que simboliza el universo. En el escritorio hay tallados animales, así como el Sol, mostrando la naturaleza en su totalidad.

Publicidad

¿Cómo funciona?

Cargando ...

El rostro está hecho de goma y puede moverse. Cuando cierra los ojos es que está meditando y al abrirlos, se pone a escribir sus ideas con su bolígrafo, mientras la luz en su mano se enciende. Los movimientos eran, en un comienzo, gracias a tubos de goma y aire a presión. En la versión original existía un mecanismo en el centro que giraba, similar a una caja de música, lanzando aire por los tubos y ocasionando los movimientos. En la réplica, sin embargo, se puede mover al robot con una computadora.

Aunque en esa época ya existían medios para crear motores que hicieran ese trabajo, la idea de los tubos de goma y el aire lo hacían, según Nishimura, más humano. El aire es como la respiración, algo más valioso que lo mecanizado. Para esa época el término “robot” todavía no estaba difundido del todo y solamente en los años 60 llegó a convertirse en lo que es hoy.

Su función tampoco es la misma que la de los robots que se popularizaron en los años 80: hacer trabajos humanos. Gakutensoku era una representación de la naturaleza humana y no pretendía ocupar su lugar en tareas mecánicas o sustituir a las personas.

Publicidad
Publicidad