Ciencia y Tecnología

La ciencia dice que deberías dejar de contar sobre tus sueños y esta es la extraña razón

9 May 2017 – 08:00 PM EDT

Los sueños, diría Freud, son los deseos inconscientes que no queremos reconocer y que se manifiestan o expresan cuando dormimos.

Publicidad

El análisis de los sueños fascina a la psicología y la filosofía, o a cualquier persona que busque darles sentido y descifrar el simbolismo que aparece en cuanto nos dormimos. En general, cuando nos cuestionamos sobre nuestros sueños sentimos la necesidad de comunicarlo a alguien más, no es algo que simplemente analizamos por nuestra cuenta. 

Las teorías de los sueños 

an image

Existen muchas teorías sobre por qué soñamos.

Por un lado se cree que los sueños pueden ser componentes del procesamiento de la memoria, que contribuyen en el proceso de consolidar la memoria a corto plazo y el almacenamiento de información a largo plazo. También se explica que pueden ser una extensión de nuestra consciencia cuando estamos en vigilia, es decir que reflejan nuestras experiencias en la vida.

Publicidad

Como el cerebro es susceptible a cambios bioquímicos e impulsos eléctricos, durante el sueño puede que nuestro cerebro genere imágenes durante estos cambios. Así, hay muchas teorías más que son todas válidas y posibles.

La explicación de por qué soñamos está lejos de ser simple. Principalmente porque los sueños pueden estudiarse desde un punto de vista biológico, cognitivo y psicológico, ya que pueden tener funciones importantes en todos estos aspectos.

Las dos teorías más importantes

an image

Hay dos teorías más recurrentes sobre por qué soñamos. La primera es la teoría de la activación-síntesis y explica que los sueños son interpretaciones de nuestro cerebro con actividad de la médula espinal y el cerebelo mientras dormimos. 

Esta teoría explica la razón por la que los sueños son tan entreverados y se debe a que es una interpretación de información desordenada y caótica. Según esta teoría, los sentimientos son los que generan las imágenes que dan lugar a los sueños, entonces cuando nos sentimos ansiosos soñamos con una narrativa con ansiedad. 

Publicidad

La otra teoría más conocida es la que relaciona los sueños con las situaciones amenazantes en nuestra vida. En esta teoría, la psicología explica que los sueños tienen una función evolutiva ya que nos ayudan a practicar cómo nos comportaríamos en situaciones amenazantes. Esto se basa en que la mayoría de los sueños suelen ser negativos y con situaciones amenazantes como caídas, persecuciones, desastres naturales, etcétera. Estas narrativas sugieren que los seres humanos tenemos miedo innato hacia situaciones típicas durante la evolución de nuestros antepasados, que se alejan de otro tipo de amenazas, como los ataques al corazón, y que serían, sin lugar a duda, amenazas más acordes a la actualidad. 

Si las teorías son interesantes, más aún lo son los sueños individuales y por esta razón tendemos siempre a querer contarlos.

La necesidad de hablar de nuestros sueños 

La psicología también se cuestiona la razón por la cuál sentimos la necesidad de hablar sobre lo que soñamos.

Publicidad

Según varios estudios, la razón de esto se basa en que entre dos personas es más probable lograr mayores conclusiones. Las discusiones sobre los sueños podrían ayudarnos a prepararnos para las amenazas o anticipar mejores reacciones frente a una situación particular.

Sin embargo, la mayoría de las personas consideran que los sueños de alguien más son aburridos y tienden a evitar estas conversaciones. Esto se debe a que las emociones que se deprenden de los sueños solo afectan a la persona que lo soñó, sobre todo porque las temáticas de los sueños suelen ser muy comunes.

Por esta razón, es importante evitar contar todos los sueños más allá de la temática. Procura concentrarte en discutir aquellos donde tratas un problema e intenta resolverlo conversando, hasta quizás ambas personas podrán aprender algo nuevo sobre cómo enfrentar una amenaza particular.

También te recomendamos leer:

Publicidad