Ciencia y Tecnología

La psicología detrás de los emoticones: ¿cómo expresamos nuestros sentimientos?

2 Sep 2014 – 12:00 PM EDT
an image

Las redes sociales están de moda y si nunca te mandaron un mensaje con una carita feliz es porque realmente estás desconectado. Facebook, Whatsapp, Twitter, todos incorporaron este medio para que las personas puedan saber si el otro está triste o feliz. El problema es cuando ese emoticón o emoticono no está realmente en sintonía con lo que estás sintiendo.

Publicidad

Transmitir sentimientos a través de un mensaje de texto es complicado y los emoticones intentan ser una manera de saldar esa deuda que en la oralidad cubrimos con los gestos y el tipo de voz. Sin embargo, a veces se utilizan de más, se malinterpretan o se abusa de ellos. Hablemos sobre la psicología detrás de los emoticones.

¿Cómo reaccionamos frente a ellos?

an image

Las investigaciones han demostrado que reaccionamos a los emoticones de la misma manera que frente a los rostros humanos. Estamos tan acostumbrados a relacionarlos con un estado de ánimo o expresión de la otra persona, que lo tomamos como si realmente fueran un gesto. Eso no significa que sea vista igual una sonrisa real que una sonrisa emoticón, pero se toma como una expresión válida.

Entre los emoticones más usados en Twitter se encuentran el de alegría, poco sorprendido, ojo de corazón y relajado. Este tipo de expresiones son una evolución lógica del lenguaje en el mundo moderno. Las maneras para comunicarnos están continuamente cambiando y las nuevas tecnologías hacen que tengamos que adaptarnos constantemente.

Publicidad

El factor social siempre presente

A pesar de que las nuevas tecnologías nos mantienen físicamente alejado en mayor medida, sigue habiendo una gran importancia de la interacción social. Necesitamos saber en dónde estamos situados y cuáles son nuestros grupos, y los emoticones ayudan a reafirmar ese lugar.

Los malentendidos están a la orden del día cuando se trata de lenguaje escrito. Ni el enojo o el sarcasmo pueden destacarse correctamente en un texto. Los emoticones nos hacen sentir mejor con nosotros mismos por entender el mensaje y contestar claramente. Los investigadores han probado que quienes usan emociones se sienten más satisfechos que quienes no.

La comunicación requiere en gran parte intimidad social y este tipo de elementos en los mensajes, ayudan a crear este lazo. Aunque no nos demos cuenta, tendemos a copiar las actitudes de otros cuando hablamos, lo que se llama contagio emocional. Los emoticones son parte de este tipo de contagio, solamente que en vez de copiar los gestos, copiamos al emoticón mismo.

Publicidad

Algunas investigaciones al respecto

Investigadores de la Universidad Denki, en Tokio, descubrieron que cuanto más gráfico es el emoticón, más lo copiamos. Si es más cercano a la figura humana, es probable que tengamos una tendencia a ponernos en sintonía con ellos.

Los emoticones son la evolución normal en un lenguaje que no es cara a cara y sirven para llenar los espacios en blanco que la escritura genera. Sin dudas son una buena forma de expresar emociones y sentimientos. 

¿No es sorprendente? ¿Qué opinas sobre estos resultados? ¿Usas emoticones en tus conversaciones virtuales?

Publicidad