Mundo

Messi, la sociología del deporte y la final de la Champions

2 Jun 2015 – 05:00 PM EDT

Hoy me propuse hacer un artículo un poco diferente. Esta vez no se trata de chorradas: hoy se trata de fútbol. Sí, así como lees, hoy hablemos de fútbol. Intentemos ir más allá que la pelota, tratemos de entender qué significa el fenómeno del fútbol para la sociedad.

Publicidad

No hay dudas de que el deporte más popular del mundo cambia la forma en que vivimos nuestra vida. No tiene que ver con ser fanático o no, no tiene que ver con ir a la cancha o no, tampoco es necesario ni siquiera entender el deporte. Debemos aceptar que el fútbol es mucho más que un juego y de hecho moldea nuestra cultura de una forma en que no nos damos cuenta.

Messi, el fenómeno y el fenómeno Messi

Messi es un fenómeno y además hay un fenómeno Messi. Es un juego de palabras bastante tonto en realidad, pero funciona. No soy experto en la técnica del fútbol, así que me limitaré al fenómeno o efecto Messi. ¿Por qué todos amamos a Messi?¿Por qué todos hablamos de él? ¿Acaso Messi es el mejor jugador de la historia del fútbol? Quizás si, pero es mucho más que eso.

Lionel Messi representa todo lo bueno del fútbol. Además de ser un excelente jugador, lo cual no es necesario siquiera decirlo, Messi representa todos los mejores valores que un jugador puede tener. Es superprofesional, honesto y humilde. Es buen compañero, no «se las come todas», es generoso.

an image
Publicidad

Es un ejemplo de lucha por todas las dificultades por las que atravesó de chico por sus problemas de crecimiento. Siempre se muestra agradecido con quienes le dieron una oportunidad y siempre está deseando volver a casa con sus seres queridos. Messi no necesita las cámaras para llamar la atención, nunca entra en provocaciones y jamás estuvo envuelto en ninguna tonta polémica de «chimentos». Mantiene un bajo perfil sobre su vida personal, pero siempre se muestra orgulloso de su familia.

Messi es todo lo bueno, Messi es mucho más que el mejor jugador del mundo. Para muchos es un ejemplo, otros dicen que está revolucionando el modo en que vivimos el fútbol e incluso algunos creen que algo de todo esto nos está cambiando como sociedad, ¿tú qué crees?

¿Qué es la sociología del deporte?

El deporte no es solo un juego, es mucho más que eso. Además de ser un negocio (que a veces puede ser bastante turbio, sino miren el caso de corrupción en la FIFA) es también un hecho social. La sociología del deporte es una subdisciplina de las ciencias sociales que se dedica a estudiar, justamente, al deporte como un hecho social.

Publicidad

En palabras del sociólogo francés Émile Durkheim, un hecho social es toda forma de obrar, sentir y vivir exteriores al individuo. Es decir, entonces, que la sociología del deporte intenta comprender y explicar cómo el deporte modifica las estructuras sociales en que las personas obramos, sentimos y vivimos. En otras palabras, intenta comprender cómo el fútbol nos cambia como sociedad.

El fútbol es el opio de los pueblos y la final de la Champions es la jeringa

El fútbol es un arma de distracción masiva (si, otro tonto juego de palabras). El fútbol ha sido utilizado con fines políticos y ya no estamos hablando de los millones de dólares que se robaron los dirigentes de FIFA. Algunos grandes acontecimientos del fútbol internacional han sido utilizados como formas de distraer a los pueblos de algunos hechos brutales. También para mitigar el malestar social frente a una crisis económica e incluso para fomentar el nacionalismo e incentivar a las personas a luchar por su país en la guerra.

Publicidad

El ejemplo más ilustrativo de esto fue el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978 disputado en Argentina, en plena dictadura militar. El gobierno dictatorial de Argentina organizó un partido de fútbol para mostrar al mundo una imagen de paz y unidad nacional. Pero nada estaba más alejado de eso. La dictadura en Argentina fue una de las más crudas que sufrió América Latina y en 1978 pasaba su faceta más dura.

El campeonato, por supuesto, lo ganó Argentina y no fue ninguna casualidad. El fútbol en esa oportunidad sirvió de distracción: las personas, por momentos, se olvidaban de la dictadura, incluso en la cárcel, bajo tortura. Dos años después pasó lo mismo con el Mundialito de 1980 que se jugó en Uruguay que, también en plena dictadura, necesitaba distraer a las masas de la crisis política que se estaba viviendo. Y el ganador del Mundialito del 80 fue, obviamente, Uruguay.

Saltemos unos 30 o 35 años adelante y pensemos por ejemplo en el mundial que ganó España en 2010, en plena crisis económica. Algunos podrán decir que ganó porque tuvo a los mejores jugadores, pero lo cierto es que España necesitaba ganar ese campeonato para proteger al Estado central que se veía tan en peligro a causa de la crisis económica.

Publicidad

Por último, quiero poner sobre la mesa los hechos más recientes de la crisis política que enfrenta la FIFA tras los hechos de corrupción. Creo que no es casualidad que todo esto se haya destapado tan solo unos días antes de la final de la Champions League, aún considerando que se trata de un campeonato organizado por la UEFA.

¿Tú qué crees? ¿No parece como si el próximo sábado 6 de junio todos nos fuéramos a olvidar de los problemas de la FIFA?

Es solo una idea, pero nos encantaría conocer tu opinión. 

Publicidad