
Gente que no tiene lo suficiente para comer o no accede a los servicios básicos, parece que nuestra planeta no está en condiciones de satisfacer las necesidades de todo la gente pero ¿Realmente la Tierra está sobrepoblada?
Hoy queremos contarte si es que verdaderamente nuestro planeta tiene más habitantes de los que puede soportar o si la sobrepoblación es un mito.
¿La Tierra tiene un exceso de habitantes?

No hay números exactos, pero las cifras hablan de que la población mundial llega a los 7,4 mil millones de personas, el doble que en 1970 y que sigue creciendo. ¿Hay un exceso de personas en nuestro planeta?
La Tierra no tiene un número máximo de habitantes que pueda soportar, por lo que, técnicamente, no hay sobrepoblación. El verdadero problema está en la mala distribución de recursos, cómo los malgastamos y el poco cuidado que tenemos con el medioambiente.
La llamada sustentabilidad humana, es decir la capacidad de entregar los recursos necesarios para cada habitante del planeta, es hoy una verdadera ciencia y expertos explican que se requieren cambios para sustentar a una población que crece.
Mientras que en algunos países la población crece y crece, en aquellas naciones consideradas desarrolladas hay un serio problema de crecimiento, ya que cada vez nacen menos niños y sus habitantes se hacen demasiado mayores por lo que pronto faltará fuerza laboral.
En promedio, hoy cada mujer tiene 2,5 hijos, la mitad que hace 40 años, pero las cifras son mucho menores en países europeos y asiáticos lo que hace imposible el equilibrio generacional lo que ya les está pasando la cuenta.
- También te recomendamos leer: «Dime dónde vives y te diré cuántos hijos tendrás: conoce cuál es la tasa de fertilidad de todos los países de América»
¿Cómo ajustarnos a una población que crece?
Según Erle C. Ellis, experto en estudios globales, sustentabilidad y antropología ecológica de la Universidad de Baltimore, en Estados Unidos, la cantidad de humanos en la Tierra no excede su capacidad.
Desde los tiempos de nuestros antepasados hasta ahora, la población mundial siempre estuvo aumentando y lo que se hacía era ajustar el ecosistema para hacer frente a nuestras necesidades aunque con el tiempo nos hicimos cada vez más egoístas.
El experto explica que no existe ninguna razón real para que personas pasen hambre actualmente ni en un futuro, ya que existe mayor capacidad de producción de alimentos que la que se necesita, el problema está en la pésima repartición de estos y cómo parte importante de ellos terminan siendo desechados.
Los diferentes campos de la ciencia y tecnología necesitan trabajar en sistemas para optimizar tanto los procesos productivos como también el uso de las tierras, además de requerirse una repartición solidaria de lo que ya existe.
Ellis expone que la sustentabilidad humana tiene otra necesidad: el cuidado del ambiente dejando de intervenir zonas dedicadas a la naturaleza para procesos productivos, ya no es necesario sumar nuevas superficies para ello, solo optimizarlas.
Cuidar el planeta, ser solidarios y aprovechar una tecnología que cada vez se hace más avanzada es la clave para entregar a cada persona lo que necesita, no importa si somos 7,4 mil millones actualmente o más en un futuro próximo.