Al igual que los huracanes, los tifones no son más que ciclones tropicales producidos por zonas de baja presión. Es el mismo fenómeno llamado de forma diferente en dependencia de la región geográfica en que se desarrolle: tifón en el Pacífico occidental y huracán en el Atlántico y el Pacífico oriental. Hoy vamos a conocer qué causa un tifón y cuáles son sus diferencias con respecto a los huracanes.
¿Qué es un tifón?
En la región noroccidental del océano Pacífico, como mismo sucede en el otro lado del Atlántico, en ocasiones se produce una masa de aire que gira en torno a un centro de bajas presiones. Toma forma de espiral y suele llamarse ciclón tropical. Su centro se denomina ojo del ciclón, una zona en calma que a su vez es rodeada de una concentración de nubes que conducen calor. Los vientos que lo acompañan son generalmente muy fuertes y causan mucho daño a las poblaciones.
¿Por qué se forma un tifón?
Aunque el tema de los ciclones está constantemente en estudio y muchos puntos siguen sin poder explicarse del todo, hasta ahora se sabe que los tifones se forman cuando una onda atmosférica del Pacífico muy encrespada torna a rotar siguiendo la propia rotación del planeta. Ello genera presiones altas en su parte externa y bajas presiones en su centro. Si el sistema se mantiene rotando y se producen espirales de más de 74 mph estamos ante la presencia de un tifón. No necesariamente los sistemas más grandes son los más intensos.
Diferencias entre un tifón y un huracán
Decíamos que tanto un tifón como un huracán son ciclones tropicales que se forman en el Pacífico occidental y en el Atlántico o el Pacífico oriental, respectivamente. Sin embargo, hay algunas diferencias a tener en cuenta:
- La rotación de las masas de aire se produce de manera invertida: en los tifones en contra del reloj en el hemisferio norte y a favor en el sur; en los huracanes se da de forma contraria.
- Los tifones generalmente son muy violentos pues el agua de esta zona del Pacífico es más caliente. Los huracanes, por su parte, se dan en forma más escalonada y se clasifican en 5 categorías de acuerdo a la intensidad de sus vientos (de 1 a 5).
- Las áreas más afectadas por los tifones son el mar de China y el sureste de Asia. Los huracanes afectan el Caribe principalmente.
- Hay una frecuencia mayor de tifones por año: 25 a 30. Los huracanes solo son de 10 a 15 anualmente.
En ambos casos se producen vientos y ráfagas muy fuertes, lluvias extremas, tormentas y tornados.
¿Cual es la temporada de los tifones?
Como los ciclones tropicales necesitan para producirse que las aguas oceánicas tengan temperaturas muy elevadas (28 grados C como mínimo), la temporada más propicia para su formación es desde finales de junio hasta principios de septiembre.
En estos meses el calor es tanto que se generan espirales de vapor en la atmósfera, las que más tarde tomarán el camino que ya hemos explicado antes. Por tanto, hay una correlación entre la aparición de tifones y la temperatura de la superficie del mar, lo cual nos lleva a establecer una conexión entre el calentamiento global y los ciclones tropicales.
Si bien los tifones son fenómenos de origen natural, no es exagerado señalar que nuestra propia afectación del clima terrestre ha conducido a una mayor frecuencia en la formación de tan alarmantes fenómenos meteorológicos, cuyas consecuencias a la larga afectan de manera considerable al ser humano.