Según los expertos, el cambio climático facilita la aparición de epidemias
Es imposible negar el cambio climático, pues lo estamos viviendo en todo el mundo, y seguramente ya notaste que el clima es diferente al que había hace apenas 5 o 10 años. El cambio climático no solo sería perjudicial para cultivos, flora, fauna y ciudades, sino que también influye sobre enfermedades que se podrían convertir en verdaderas epidemias.
Por qué el cambio climático aumenta los riesgos sanitarios

Últimamente, varias enfermedades infecciosas han hecho noticia y no es casualidad. Si bien algunas se deben a errores humanos, como la falta de vacunación, otras tienen un culpable claro: el cambio climático.
Zoólogos de la Universidad de Nebraska-Lincoln, en los Estados Unidos, publicaron una investigación sobre por qué el cambio en el clima del planeta facilita las enfermedades y nos llevará a epidemias futuras.
La razón no es difícil de comprender: gran parte de las enfermedades infecciosas suelen aparecer primero en los animales para luego llegar al hombre. Si estas especies comienzan a desaparecer, los patógenos buscaran un nuevo huésped.

Uno de los principales culpables de la extinción de las especies es la modificación de sus ecosistemas. Cuando un animal se extingue o baja mucho su concentración, los parásitos deben buscar nuevos huéspedes que les faciliten el moverse.
Estos parásitos, que contagian a los animales con virus o bacterias muchas veces normales, llegan a los humanos u otros seres vivos que no tienen una inmunidad resistente a ellos, desarrollando así enfermedades contagiosas.
Mientras las personas se van asentando en hábitats que antes eran solo para animales, mayores son las posibilidades de contagio, no olvidemos que el ébola suele contagiar primero a monos o murciélagos, para luego pasar a la personas, lo que es peor en lugares densamente poblados, justo lo que ocurrió en África en 2014.
- Ver también: Especies en riesgo por el cambio climático
El futuro de las epidemias
Las variaciones climatológicas a las que estamos siendo expuestos actualmente, podrían ser claves en epidemias y contagio de enfermedades en un futuro cercano, ya que patógenos que solían contenerse en una zona, van a viajar a otras mientras sus huéspedes buscan un lugar donde vivir.
Los virus y bacterias, al quedarse sin su huésped habitual, suelen buscar el que más se les parece, contagiando así a animales domésticos e incluso al hombre. No es que estemos esperando un gran brote, solo cambia la facilidad del patógeno para moverse.
Basta ver cómo aumentan los casos de dengue, enfermedad de Lyme e incluso tuberculosis, los que habían disminuido bastante. Entre el cambio climático y la destrucción de hábitats naturales para construir ciudades, estamos facilitando que enfermedades infecciosas lleguen a la población y se expandan rápidamente.
Mientras tanto, los científicos, especialmente infectólogos y veterinarios especialistas en el tema, buscan posibles formas de prevención o contención de enfermedades que podrían ser mortales para parte de la población.