Teoría de la gravedad de Newton vs. teoría de la gravedad de Einstein
Todos sabemos lo apasionante que es la teoría de la relatividad general de Einstein, que ha traído conceptos como agujeros negros, curvatura del espacio-tiempo, expansión del universo, conos de luz, ondas gravitacionales, agujeros de gusanos, viajes al futuro y demás. Tanto que niños, jóvenes y adultos se interesan por estas ideas y siempre están pendientes, preguntando cada vez más sobre el tema.
Por otro lado, la teoría de la gravedad de Newton supo explicar el fenómeno de las mareas, de los equinoccios, el movimiento de los cuerpos celestes, los viajes espaciales, la caída de los objetos a la tierra, el descubrimiento de los planetas Urano, Neptuno y Plutón, y mucho más. ¿Qué tal si repasamos algunos de los puntos clave de cada teoría?
Teoría de la Gravedad de Newton
Es una teoría matemática bella pero sencilla y fácil de manejar. En esencia, según sus postulados, los objetos se atraen de acuerdo a su masa y la distancia entre sus centros: si la distancia aumenta, la fuerza disminuye, y si la masa aumentan, la fuerza es más intensa.
En consecuencia, cuando la teoría de Newton predice que la fuerza aumenta con la masa, aunque es una realidad, encuentra su límite de acción en ella misma, pues en objetos súpermasivos la teoría de newton ya no hace predicciones exactas.

Ver también: 23 grandes frases de Isaac Newton para reflexionar
Teoría de la gravedad de Einstein
La teoría de la gravedad de Albert Einstein o teoría de la relatividad general, igualmente es una teoría matemática muy complicada, su explicación más sencilla es que la materia y el espacio trabajan en un dúo en el cual el espacio cede el camino por el que debe pasar la materia y la materia dirige ese camino distorsionándo el espacio mediante un campo de fuerza intenso.
Esta teoría predice que el universo nació en un punto infinitesimalmente pequeño que tiene por nombre una singularidad en el Big Bang, solo que a esa escala, esta teoría también encuentra su límite de acción, pues a escalas pequeñísimas la realidad corresponde al dominio de la teoría cuántica. Así la teoría relativista no puede decir que paso antes de la gran explosión o qué pasa en el interior de un agujero negro.
Ver también: ¿Qué pasaría si me cayera en un agujero negro?
Aunque la teoría de Einstein es fascinante, su complejidad hace que, de momento, sea poco usual para fines tecnológicos, y muchos dicen, que esta teoría destronó a la de la gravedad Newtoniana.
Incluso en documentales se puede escuchar este pensamiento, realmente ridículo, ya que las misiones espaciales y colocación de satélites son realizadas con proyectos cuyos cálculos utilizan la ley de la gravedad de Newton y sus leyes del movimiento.
El trabajo de Einstein no es incorrecto, sino que la teoría de la gravedad de Newton es igualmente correcta, pues todos los viajes espaciales y construcción de las aeronaves, barcos, autos y maquinaria, entre otros, se basan en las teorías de Newton, lo que es un grave error inculcarle esto a los estudiantes sobre que Newton estaba equivocado ya que esta falsedad distorsiona la realidad.
Ver también: La fuerza de gravedad según Einstein