El fiscal general de Texas encabeza solicitud para que a la Corte Suprema declare ilegal Obamacare
En medio de la pandemia del coronavirus, Ken Paxton, junto con los fiscales de otros 17 estados republicanos, difundió este jueves un comunicado en el que asegura que el programa debe desaparecer. Más de dos millones de texanos se quedarían sin cobertura médica.
El fiscal de Texas, Ken Paxton, difundió este jueves un texto para pedir a la Corte Suprema de Estados Unidos que declare ilegal el Obamacare.
Publicidad
Paxton ha anunciado su postura al mismo tiempo que otros 17 fiscales generales de estados que gobierna el Partido Republicano, entre ellos Alabama, Arizona y Florida.
La petición ocurre aun cuando el número de contagios por la pandemia del coronavirus continúa alcanzando cifras récord (ayer se detectaron 5,000 nuevos casos en Texas) y cuando el desempleo ha dejado sin cobertura médica a cientos de miles de trabajadores en el estado.
El presidente Donald Trump prometió en mayo que continuaría su batalla en contra del Obamacare (también llamado Affordable Care Act, ACA), una promesa que hizo desde su campaña en 2016.
El gobierno de Trump presentará ante la Corte Suprema documentos en los que argumenta que la también llamada como Ley de Salud Asequible es inconstitucional. Se prevé que el tribunal escuche los argumentos durante el otoño y tome una decisión después de los comicios del 3 de noviembre, hacia la primavera de 2021.
“El Congreso declaró en el texto de la ley que el mandato individual era la pieza central del Obamacare. Sin el mandato ilegal, el resto de la ley no puede mantenerse”, afirmó. “Obamacare ha fracasado, y entre más pronto la ley se declare inválida, más pronto cada estado podrá decidir qué tipo de atención médica proporcionará a aquellos con condiciones preexistentes, como los Fundadores pretendían”.
Texas, el segundo estado más afectado
Más de dos millones de texanos se quedarían sin cobertura médica si la Casa Blanca y los fiscales republicanos convencen a la Corte Suprema de aniquilar el Obamacare, de acuerdo con un estudio del Center for American Progress.
El análisis concluye que desaparecer Obamacare quitaría de atención médica a 23,3 millones de estadounidenses. Texas sería el segundo estado más afectado, después de California.
El grupo ha advertido de los riesgos para los estadounidenses si la Corte Suprema decide aniquilar la ley. “La desaparición de ACA tendría terribles consecuencias para el pueblo norteamericano”, dice el reporte.
Publicidad
“Además de los cerca de 23 millones de personas que perderían cobertura médica, la desaparición de la ley eliminaría protecciones esenciales para los consumidores, incluyendo aquellas para las personas con condiciones preexistentes, requisitos que hasta ahora se exigen a las compañías de seguros para gastar más dinero en la atención médica y medicamentos, así como otros beneficios”.
The Washington Post/The Washington Post via Getty Im
1/14
Florida. Luego de las reaperturas de restaurantes, tiendas y playas (en la foto), en este estado se ha incrementado la cantidad de casos (superó los 100,000) y los expertos creen que podría convertirse en un nuevo epicentro de la pandemia. EEUU tiene la mayor cantidad de infecciones y muertes por cornavirus en el mundo (2.3 millones de casos y más de 120,000 fallecidos).
Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados
Crédito: The Washington Post/The Washington Post via Getty Im
Ronald Martinez/Getty Images
2/14
Texas. Desde que se relajaron las medidas de confinamiento en mayo en este estado la cantidad de casos se ha disparado. Marc Boom, director general y presidente del Hospital Metodista de Houston, citado por la agencia AP, asegura que desde el Día de los Caídos (25 de mayo) se han triplicado las hospitalizaciones por covid-19 en ocho sistemas hospitalarios del área metropolitana de Houston.
Crédito: Ronald Martinez/Getty Images
Matt York/AP
3/14
Arizona. En este estado una de cada cinco personas a las que se han realizado pruebas ha dado positivo. El Dr. Anthony Fauci, principal experto en enfermedades infecciosas del gobierno, testificó ante el Congreso pocos días después de que el presidente Trump dijera que había pedido a los funcionarios que hicieran menos pruebas para reducir la cantidad de casos.
Crédito: Matt York/AP
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
TARSO SARRAF/AFP via Getty Images
4/14
Brasil. Con más de 1.1 millones de casos y 51,000 fallecidos, es el segundo país más afectado del mundo solo por detrás de EEUU. El número récord de nuevos casos en el mundo no podría explicarse únicamente por el aumento de las pruebas de detección, dijo el doctor Michael Ryan, jefe de emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Crédito: TARSO SARRAF/AFP via Getty Images
Rodrigo Abd/AP
5/14
Perú. Aunque fue el primer país de Latinoamérica en cerrar sus fronteras e imponer una rígida cuarentena, se han diagnosticado 244,328 casos y 7,461 muertes, convirtiéndose en el segundo país con más infectados de la región después de Brasil.
Crédito: Rodrigo Abd/AP
MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images
6/14
Chile. Tiene más de 230,000 contagiados (noveno lugar del mundo) y a diario agrega entre 4,000 y 5,000 enfermos. De mantener este ritmo, pronto alcanzaría los números italianos, que rebasan los 238,000 infectados.
Crédito: MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Darrian Traynor/Getty Images
7/14
Australia. El estado de Victoria reportó el martes 17 nuevos casos, lo que llevó al cierre de dos escuelas primarias en Melbourne. El primer ministro de la región, Daniel Andrews, dijo que entre esos contagios habría una transmisión comunitaria significativa.
Crédito: Darrian Traynor/Getty Images
Andy Wong/AP
8/14
China. Reportó 22 nuevos casos, incluyendo 13 en Beijing (en la foto), un día después de que un vocero del gobierno de la ciudad dijo que las medidas de contención frenaron un nuevo brote en la capital que ha infectado a más de 200 personas.
Crédito: Andy Wong/AP
SOPA Images/SOPA Images/LightRocket via Gett
9/14
Corea del Sur. Reportó 46 nuevos casos, incluyendo 30 ligados a llegadas internacionales. El país ha estado intentando parar la reaparición del virus en la zona metropolitana de Seúl, donde se han vinculado cientos de infecciones a actividades de entretenimiento, ocio y actos religiosos.
Crédito: SOPA Images/SOPA Images/LightRocket via Gett
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Rafiq Maqbool/AP
10/14
India. Sumó casi 15,000 casos nuevos y estados menos afectados por la ola inicial del virus estudian imponer nuevas cuarentenas. En la fotografía el funeral de una víctima del covid-19 en la ciudad de Mumbai.
Crédito: Rafiq Maqbool/AP
SOPA Images/SOPA Images/LightRocket via Gett
11/14
Bangladesh. Reportó 43 muertes y 3,412 casos nuevos el martes, para un total de 119,198 contagios y 1,545 decesos desde el 8 de marzo.
Crédito: SOPA Images/SOPA Images/LightRocket via Gett
Sean Gallup/Getty Images
12/14
Alemania. Luego de un aparente control de la pandemia, más de 1,500 personas han dado positivo en un matadero al oeste del país. Las autoridades locales impusieron una nueva cuarentena para intentar frenar el rebrote.
Crédito: Sean Gallup/Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
LAURENCE GRIFFITHS/POOL/AFP via Getty Images
13/14
Reino Unido. Las autoridades anunciaron el importante retroceso de las medidas de protección contra el coronavirus, lo que que permitirá a millones retomar la normalidad, una decisión que algunos científicos temen que sea apresurada. En la fotografía una pantalla con los espectadores virtuales de un partido profesional de fútbol en Manchester, a mediados de junio.
Crédito: LAURENCE GRIFFITHS/POOL/AFP via Getty Images
STR/AFP via Getty Images
14/14
Arabia Saudita. Tiene una de las tasas de infección más altas en el Medio Oriente, con más de 161,000 y 1,307 muertes. La preocupación por la propagación del virus llevó a la decisión sin precedentes de limitar a solo unos pocos miles el número de personas que realizan la peregrinación a la gran mezquita de La Meca este año (en la foto). Este evento atrae generalmente a 2,5 millones de musulmanes de todo el mundo.