Huracanes

Hay cambios en la predicción de tormentas y huracanes en esta temporada en el Atlántico, según la Universidad Estatal de Colorado

La Universidad Estatal de Colorado ha revalorizado los estimados que tenían de tormentas y huracanes para este 2024 en el Atlántico. Te explicamos qué ha cambiado.
9 Jul 2024 – 06:50 PM EDT

HOUSTON, Texas.- La Universidad Estatal de Colorado hizo una reevaluación de lo que se espera esta temporada de huracanes 2024 en las aguas del atlántico. En su predicción de abril estimaban menos huracanes y de menor intensidad en comparación con la más reciente estimación.

Publicidad

En abril, el pronóstico eran 23 tormentas, 11 huracanes y de esos 5 serían de mayor intensidad. El último reporte, de julio, estiman 25 tormentas, 12 huracanes y 6 de intensidad.

El huracán Beryl, que entró como categoría 1 a Matagorda y afectó el área de Houston, rompió varios récords al formarse tempranamente en las costas del Golfo de México, esto debido a que las aguas están entre 2 y 3 grados más cálidas que el promedio en años anteriores.

¿Cuántos huracanes podríamos tener en 2024?


Otras predicciones son las que hace la Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional (NOAA). En mayo, ellos estimaron una probabilidad muy alta, del 85%, de tener una temporada de huracanes del Atlántico superior a lo normal.

En sus predicciones, estiman entre 17 y 25 tormentas, cuando el promedio es 14. También esperan entre 8 y 13 huracanes, cuando lo normal es 7. De huracanes de gran intensidad estiman 7, cuando el promedio son 3.

Tanto las predicciones de Universidad Estatal de Colorado como las de NOAA están sobre el promedio de tormentas y huracanes en el Atlántico.

¿Por qué podríamos tener más huracanes y tormentas?

Publicidad


Son varias las razones por las que se esperan más tormentas y huracanes, la primera es que estamos en la temporada de La Niña. Según la NOAA, durante La Niña los vientos tropicales cambian de velocidad y dirección desde la superficie hasta aproximadamente 7 millas por encima del suelo.

Durante La Niña, la cizalladura vertical del viento se puede reducir, lo cual no rompe los huracanes, ni impide su desarrollo o que se formen. Al contrario, en la cuenca atlántica se crea un entorno más favorable para que las tormentas se formen, se organicen y se vuelvan más intensas.

Otro factor, y por el cual creen que Beryl llegó a ser cateoría 5 tan tempranamente, es el calor en las aguas del Atlántico. "Las temperaturas en mayo fueron más cercanas a lo que esperaríamos a fines de agosto, cuando nos acercamos al pico tradicional de la temporada de huracanes", dice el NOAA.

Estas son las temperaturas en las aguas del Atlántico y en la principal región donde se forman las tormentas.
Crédito: NOAA Data

Otros contenidos relacionados con huracanes:

Publicidad