Latinos

"Estuve allí, era un niño": la moratoria chicana y la muerte de Rubén Salazar 50 años después

Recordar a Salazar, su legado y su trágica muerte, es también conmemorar la fuerza revolucionaria del movimiento chicano. El evento virtual transmitido en las plataformas digitales de Univision 34 recalcó la importancia de "seguir contando nuestra historia".
30 Ago 2020 – 12:10 AM EDT

LOS ÁNGELES, California - Este 29 de agosto se conmemoran los 50 años de la Moratoria Chicana, y la muerte del periodista Rubén Salazar, quien fue el primer reportero latino en trabajar para Los Ángeles Times y se desempeñó como director de KMEX Univision 34.

Publicidad

Recordar a Salazar, su legado y su trágica muerte, es también conmemorar la fuerza revolucionaria del movimiento chicano que a mediados del siglo pasado alzó su voz en contra de la guerra en Vietnam y para denunciar las injusticias que se estaban cometiendo contra los hispanos.

La realidad vivida en 1970 cuando más de 25,000 personas salieron a las calles para denunciar abusos policiales y marginalización social hacia la comunidad latina, son problemas que también hoy laceran a la sociedad.

En un marco histórico marcado por la pandemia del coronavirus, Univision 34 realizó un evento virtual transmitido en sus plataformas digitales y amplificado gracias a la colaboración con Los Angeles Times y Entravision.

Durante el evento se presentó el documental “Rubén Salazar: The man in the Middle", del director y productor Philip Rodríguez. El documental, que está disponible en Facebook de Univision 34, examina la labor de Salazar como periodista a través de la narración y recuerdos de sus colegas, reporteros y periodistas, que descubrieron una visión audaz en su pensamiento y el modo cómo trasmitía las noticias.

Publicidad

Sin embargo, el documental deja en evidencia cómo precisamente su denuncia por los atropellos contra la comunidad latina, dejó huella en la historia de miles de chicanos, pero también se convirtió en motivo de persecución, marcada por su misteriosa muerte que aún deja muchas preguntas.

“Este documental cambió mi vida”, escribió Oscar Arbulu durante la transmisión en vivo y fue también comentada por cientos de personas que recordaron el día en el que participaron en la histórica marcha de la Moratoria Chicana. "Estuve allí hace 50 años era un niño. Un día que siempre recordaré", escribió Greg Ríos.

Un legado más vigente que nunca

La trasmisión del documental estuvo seguida por un panel de discusión moderado por la presentadora de Univsion 34, Yarel Ramos, y contó con la participación de Joaquín Castro, Congresista demócrata representante de Texas, Neidi Domínguez, cofundadora de Mijente, Myriam Gurba, educadora y escritora, Daniel Hernández, periodista de Los Angeles Times, y Phillip Rodríguez, cinematógrafo.

Publicidad

La conversación trajo a colación los problemas que aún amenazan a la comunidad latina y los progresos que se han tenido en los últimos 50 años.

Nedi Domínguez recalcó que como una inmigrante mexicana indocumentada que creció en Los Ángeles, y que ahora tiene su residencia, "es importante que nosotros podemos contar nuestra historia".

El congresista Castro, quien narró la historia de la llegada a Estados Unidos de su abuela a los siete años, aseguró que es importante "empoderarnos de nuestra historia". Además dijo que el ejemplo de Rubén Salazar quien "contaban las historias de nuestra comunidad que no se narraban", es un recordatorio sobre la importancia de empoderar a los latinos en Estados Unidos a través de su riqueza cultural. "Salazar lo estaba haciendo contando la historia latina a toda la región", dijo Castro, hoy también debemos hacerlo.

¿Por qué decidieron sellar el expediente de la muerte del periodista Rubén Salazar?
Publicidad