La Corte Suprema otorga el derecho a los indigentes de dormir en las aceras y parques públicos
La batalla legal entre defensores de los desamparados y autoridades de Los Los Ángeles se ha mantenido por años y este lunes la Corte Suprema falló a favor de las personas sin techo otorgándoles el derecho de acampar en zonas públicas.
El documento presentado en el máximo tribunal, señala que de la crisis nacional de indigencia, la ciudad de Los Ángeles cuenta con al menos 36,000 personas viviendo en las calles y cataloga como cruel criminalizar a la población que no tiene un lugar o refugio donde dormir, haciendo contrapeso a la ordenanza municipal de agosto pasado que limitaba los accesos a zonas públicas de las personas 'sin techo'.
La ordenanza municipal (L.A.M.C.) section 41.18 catalogaba como criminales a las personas que vivan o duerman en una acera de la ciudad. Sin embargo, esta ley fue limitada por un juez federal alegando que no se puede criminalizar a una persona que no tenga dónde vivir. La decisión limitó a las autoridades locales a hacer cumplir la ley bajo circunstancias especiales.
Y este lunes, la Corte Suprema de Justicia rechazó escuchar los alegatos que limitaban el acceso de los 'sin techo' a montar sus campamentos en zonas cercanas a escuelas, guarderías, entradas de edificios, parques y hasta refugios, dejando en suspenso un fallo que protege el derecho de las personas sin hogar a dormir en la acera o en parques públicos si no hay otro refugio disponible.
Este fallo representa una victoria histórica para los activistas pro indigentes y da la espalda a la autoridades locales en California y otros estados del oeste de los Estados Unidos que buscaban mantener fuera de espacios públicos a la gran cantidad de personas sin hogar, además de socavar la autoridad de la fuerza pública local para contener los campamentos que de acuerdo con funcionarios de la ciudad representan un riesgo de salud pública y seguridad.
Por su parte, los abogados de los indigentes catalogan la decisión como una justa victoria ya que no se puede criminalizar a las personas por no tener un lugar donde vivir, invalidando, por lo menos en Los Ángeles la ordenanza L.A.M.C. 41.18 del pasado 21 de agosto, que prohibía el acampar o dormir en las calles de la ciudad.
De acuerdo con un reporte de junio de 2019, hay más de 58,936 personas sin hogar en la ciudad de Los Ángeles. Sin embargo, sólo hay alrededor de 8,100 camas de refugio públicos y más de la mitad de esas camas están reservadas para familias con niños.
Esto deja alrededor de 4,000 camas para adultos solteros, quienes constituyen la mayor parte de la población sin hogar.
Dando como resultado que miles de personas viven en las aceras, en campamentos de tiendas de campaña que se han convertido en una verdadera crisis en el sur de California.
De acuerdo con expertos, los números del condado de Los Ángeles es un reflejo de la situación de California, donde los funcionarios estatales deben hacer frente a la falta de viviendas asequibles.
Entre la población sin hogar el factor clave de su condición son los bajos salarios que no se ajustan a la par del aumento del costo de vida.
Del conteo resaltan un aumento del 24% en los jóvenes sin hogar, definido como personas menores de 25 años, y un aumento del 7% en las personas mayores de 62 años. Así mismo, las autoridades estiman que un 29% de la población sin vivienda tienen una enfermedad mental o están lidiando con problemas de drogas.