Estas son las estafas financieras más comunes y cómo denunciarlas
Los estafadores están siempre al acecho y los usuarios tienen que estar al pendiente a la hora de realizar transacciones, compras, ventas o tomar llamadas sospechosas.
Las formas de estafa más comunes incluyen las compras en línea, mensajes de texto o llamadas telefónicas.
Según la FTC, hay varias señales que le pueden indicar que usted está frente a una estafa.
Revise a continuación las estafas más comúnes y cómo evitarlas.
Estafa de cheques por correo
Si usted es una de las personas que envía con frecuencia cheques por correo postal, las autoridades y entidades bancarias están alertando sobre el incremento de robo y esquemas de fraude a través de esta modalidad.
El fraude por robo de cheques está entre las principales fuentes de ingreso ilícito en Estados Unidos, según autoridades federales.
Recomendaciones de autoridades y bancos
- Evite enviar los cheques por el correo postal, mejor haga los pagos de forma electrónica
- Destruya los cheques que deposite de forma electrónica
- Active las alertas bancarias para saber cuánto dinero sale de su cuenta
- Si tiene que enviar el cheque por correo hágalo en la oficina postal en uno de los buzones de las oficinas
- Trate su chequera como si fuera dinero en efectivo.
La dirección de protección al consumidor de Nueva York da estos consejos si usted ya fue víctima de este tipo de fraude.
- Contacte con su banco de forma inmediata.
- Interponga una denuncia en la policía local
- Reporte el lavado de cheque con la oficina postal federal al 1-877-876-2455 o en el siguiente enlace.
Estafas como organizaciones conocidas
Los estafadores dicen ser de organizaciones conocidas y muy seguido pretenden hablar en nombre del gobierno. Pueden saber su nombre real, el IRS o Medicare, o incluso inventar un programa o nombre que suene oficial.
También pueden decir que hablan de algún banco que conoce, o negocio, o incluso una organización benéfica que solicita donaciones.
El teléfono que ve en su celular o identificador puede no ser real, ya que usan tecnología para cambiar el número de teléfono desde donde hablan.
Dicen siempre que hay un problema que resolver. Quizá algún familiar en apuros, dinero que debe y urge pagar, un virus en su computadora, o un problema con el gobierno. Pero siempre habrá un problema que resolver.
Incluso pueden amenazar que podría ser demandado, deportado o que podrían quitarle su licencia de manejo.
Estafas que piden pague de inmediato
Probablemente lo presionarán. Este punto tiene relación con el anterior. Los estafadores le pedirán que actúe de inmediato y extrema urgencia. No le darán tiempo de que cuelgue -si es que le han llamado por teléfono- de verificar si lo que le dicen es cierto.
Otra señal de que puede estar frente a una estafa, es que le pedirán que pague de una manera específica.
Algunos podrían enviarle un cheque, que después resultará falso y le dirán que lo deposite y les envíe dinero. O que pague usando criptomonedas, transferencias por MoneyGram o Western Union, así como con tarjetas de regalo.
Recomendaciones ante estafas
Las autoridades de la FTC dan las siguientes recomendaciones para no ser objetivo de los estafadores. Por ejemplo:
- No dar información financiera o personal a quien le llame por teléfono. Las empresas serias no le pedirán ese tipo de datos.
- Resista a la presión de actuar de inmediato.
- Identifique la forma que los estafadores le están pidiendo que pague. Y si alguna está relacionada a las formas que arriba se mencionan, evite hacer los pagos.
- Pare la llamada y hable con alguien en quien confié. Eso podría ayudarle a darse cuenta si se trata de una estafa.
Si usted ha sido víctima de un incidente de este tipo, puede reportarlo en la Comisión Federal de Comercio, la principal institución que investiga este tipo de estafas.
También puede llamar al 1-877-382-4357 o llenar una queja en el Centro de Quejas de Delitos en Internet ( IC3) del FBI.