Guatemala es incluida en la "lista negra" de violaciones a derechos humanos junto a Venezuela, Nicaragua y Cuba
El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, viajó hasta Washington para protestar oficialmente por un informe de derechos humanos que sitúa a su país en la lista de los peores del continente en esa materia, junto a Venezuela, Nicaragua y Cuba.
Ese es un gesto muy inusual para un jefe de Estado: acudir expresamente a la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington para denunciar a un organismo de la institución: la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ( CIDH).
La CIDH publica cada año una evaluación del continente y tiene un capítulo, el IV y conocido como la "lista negra", que señala los países donde las violaciones de derechos humanos requieren una "atención especial" por parte de este organismo.
Las naciones que llevan años apareciendo en esa lista son Cuba y Venezuela, a las que se ha sumado más recientemente Nicaragua.
La CIDH añadió en este último informe a Guatemala, que no aparecía desde 2015, cuando se la incluyó por “situaciones estructurales en materia de justicia, seguridad ciudadana, marginación y discriminación”.
Consuelo Porras y el distanciamiento con EEUU
La Comisión denuncia en su informe de 2021 el "progresivo debilitamiento de la institucionalidad democrática" en el país.
Asimismo, se refiere a "las injerencias sistemáticas contra la independencia" del sistema judicial, las "irregularidades en el proceso de elección de magistrados", así como "la criminalización y estigmatización" de los jueces.
Este es un asunto que ha perjudicado de manera notoria la relación, normalmente complaciente, de Guatemala con Washington.
Estados Unidos, y también la Unión Europea, criticaron en mayo la renovación en el cargo de la fiscal general Consuelo Porras, a la que el Departamento de Estado incluyó en septiembre de 2021 en una lista de "actores corruptos y antidemocráticos".
La jurista, que ejercerá hasta 2026, ha sido acusada de obstaculizar y frenar investigaciones contra la corrupción en el país durante sus primeros cuatro años en el cargo.
EEUU denuncia asimismo que al menos seis fiscales anticorrupción en activo o retirados han sido detenidos y otros se han visto obligados a huir de Guatemala.
Giammattei no aceptó la visita de la CIDH a Guatemala
El presidente guatemalteco, visiblemente enojado, criticó el informe en la OEA, a cuyos consejos acuden normalmente los embajadores ante el organismo o sus subordinados. En ocasiones especiales, como cumbres, los cancilleres. Casi nunca un jefe de Estado.
Giammattei dijo que fue una "extorsión" y una "amenaza" la nota que se envió a su gobierno para pedirle que recibiera a una delegación de la CIDH con el fin examinar la situación de los derechos humanos. Si no aceptaba esa visita, el país sería incluido en la "lista negra".
Ese no es un mecanismo nuevo. Una reforma de la Comisión de 2013 establece la posibilidad de eximir del Capítulo IV a los países que permitan ese año una visita del organismo, algo que ha rechazado sistemáticamente Venezuela, que se niega a recibir a la CIDH desde 2002.
Este es el mecanismo por el que Colombia quedó fuera de esta lista en 2013, en la que aparecía ininterrumpidamente desde el año 2000.
Cuba, Venezuela, Nicaragua
La Comisión documentó "al menos 2,872 acciones represivas" en Cuba entre enero y el 15 de noviembre de 2021. De ellas, al menos 1,745 ocurrieron en el marco de las protestas del 11 de julio.
En Nicaragua, el informe señala que las elecciones de noviembre se celebraron "en un contexto de violaciones a derechos humanos derivadas del incremento de hechos de hostigamiento, allanamientos, amenazas y detenciones arbitrarias" en contra de opositores, activistas de derechos humanos y periodistas.
Sobre Venezuela, la CIDH tiene registro de "la práctica reiterada de ejecuciones judiciales de hombres jóvenes en situación de pobreza", así como detenciones arbitrarias de quienes muestran su desacuerdo con el gobierno. También "desapariciones forzadas, torturas y otros tratos crueles en contextos de privación de libertad".