América Latina

Bukele, el hábil publicista que busca acabar con 30 años de hegemonía bipartidista en El Salvador

Bukele, de 37 años, inició su carrera política en el FMLN. Publicista hábil en el marketing político y en el manejo de redes sociales, no representa a ninguno de los dos partidos tradicionales que han gobernado el país.
2 Feb 2019 – 06:23 PM EST

SAN SALVADOR, El Salvador.- Las autoridades electorales en El Salvador ya tienen todo listo para que 5.2 millones de salvadoreños elijan este domingo al nuevo presidente de la República. Las encuestas dan como favorito al empresario Nayib Bukele, un publicista hábil en el marketing político y el manejo de redes sociales, quien no representa a ninguno de los dos partidos tradicionales que han gobernado el país en los últimos 30 años.

Publicidad

Bukele, de 37 años, inició su carrera política en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN): primero fue alcalde de un pequeño municipio llamado Nuevo Cuscatlán y luego ganó la alcaldía de San Salvador, la capital salvladoreña. En octubre del 2017, el FMLN expulsó a su alcalde por promover la división del partido y, entonces, se afilió a un partido de derecha, la Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana).

Según las encuestas, Bukele es el favorito para ganar las elecciones. En segundo lugar aparece Carlos Calleja, un empresario que representa a una coalición de derecha, encabezada por Arena. En tercer lugar está Hugo Martínez, candidato del FMLN, quien arrastra el desgaste de los últimos dos gobiernos.

Se ultiman detalles para garantizar la transparencia y seguridad en las elecciones presidenciales en El Salvador


Los tres candidatos se han comprometido a luchar contra la corrupción. Sin embargo, en la semana previa a la elección, periódicos locales han revelado que los candidatos y personas de su círculo de confianza están rodeados de anomalías y contradicciones: Martínez y funcionarios del actual gobierno recibieron sobresueldos, pagos ocultos por los que no pagaron impuestos; Calleja, un opositor del presidente de Venezuela Nicolás Maduro, tiene negocios con el gobierno de Maduro; mientras que a Bukele se le descubrió una red de corrupción en la alcaldía, según investigaciones publicadas por el periódico El Faro y la Revista Factum.

Publicidad

La migración le gana a todos

El Salvador es uno de los países más afectados por la violencia en el Triángulo Norte de Centroamérica. Tiene un grave problema de pandillas. Hay pobreza y falta de oportunidades que provocan la migración de cientos de personas, principalmente, hacia los Estados Unidos.

En su última encuesta publicada el 9 de enero de 2019, la Universidad Centroamericana (UCA) preguntó: “Debido a amenazas u hechos de violencia, ¿ha pensado irse a vivir a otro país? El 63.8 por ciento de los encuestados respondió que sí y que su principal destino sería los Estados Unidos. Un mes antes, la UCA preguntó cuál de los candidatos presidenciales era el más capaz de reducir la migración: el 46.3 por ciento respondió que ninguno, mientras que un 30 por ciento respondió que Nayib Bukele.

Una noche como testigo de la violencia en El Salvador


“Muchos se van porque la economía está deteriorada y la situación no cambia. Conozco varios casos de compañeros que dicen: mejor renuncio, me voy ilegal a Estados Unidos o busco asilo en Europa. Hay un compañero que se fue con la caravana, Jonathan Segura, y murió en el camino. Es un caso bien dramático, pero para muchos (migrar) es lo único que queda”, dice Marvin Reyes, el secretario del Movimiento de Trabajadores de la Policía.

Publicidad

Según Reyes, entre el 2014 y el 2018 han renunciado 1,138 policías, de los cuales el 95 por ciento decidió abandonar el país. “La mayoría ha emigrado hacia Estados Unidos, pero también tenemos casos que han pedido asilo en Inglaterra, Italia y Suecia porque la vida de ellos y su familia corría peligro. Temían un atentado”.

Hay dos cosas que, según Reyes, son básicas para evitar la migración irregular de policías: un aumento salarial para que el salario mínimo de un policía pase de 400 a unos 800 dólares, y una depuración de la institución. “Es poco creíble que el FMLN haga algo porque ya tuvo 10 años.

Los planes de Arena fracasaron porque no tocaron el origen del fenómeno criminal. Vamos (partido que participa por primera vez en una elección) presenta un desconocimiento del tema. Bukele es el que más da la pauta para generar una confianza”.

Celia Medrano, la oficial de programas de Cristosal, una organización que trabaja por el respeto a los derechos humanos y que asesora a víctimas de desplazamiento forzado por la violencia, considera que uno de los errores en El Salvador es no reconocer la gravedad de la violencia y cómo impacta en la migración. “Hay premisas erróneas como que la gente se va solo por razones económicas”.

Publicidad

“Lo que he podido ver en los planes de gobierno es que no tienen mayor cosa. Yo esperaba, por ejemplo, que mencionaran la problemática de las cárceles porque independientemente de quién gane eso se puede convertir en una bomba de tiempo.

Hay falta de oportunidades y por eso la gente quiere irse para Estados Unidos Se intentó contactar a los candidatos, pero mandaron a representantes que no tienen mayor poder de decisión”, lamenta Guillermo García, de la Asociación de Exinternos Penitenciarios.

Pandillas en Centroamérica: el origen del odio
Publicidad