América Latina

Si EEUU impone sanciones a la petrolera de Venezuela, ¿quiénes salen perjudicados?

De aprobarse la medida, el país suramericano perdería al único cliente que paga su factura petrolera con dinero en efectivo. Las compañías estadounidenses también dejarían de tener un destino para sus exportaciones de crudos y derivados, de los cuales Venezuela ahora depende para cumplir sus compromisos internacionales.
20 Jul 2017 – 02:32 PM EDT
an image

Después de década y media de relaciones diplomáticas tormentosas, Estados Unidos está considerando por primera vez aplicar sanciones económicas a la industria petrolera de Venezuela, en el supuesto de que el presidente Nicolás Maduro siga adelante en su empeño de instalar una Asamblea Nacional Constituyente que liquide todos los poderes actuales.

Publicidad

Este lunes, el presidente Donald Trump advirtió que su gobierno “no se mantendrá como espectador mientras Venezuela se derrumba” y amenazó con tomar “acciones económicas fuertes y decisivas” si el chavismo celebra las elecciones pautadas para el 30 de julio próximo para escoger a los integrantes de la nueva Constituyente.

Un día después, portavoces del Departamento de Estado y de la Casa Blanca confirmaron a Univision Noticias que no descartan que tales medidas incluyan sanciones contra la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la empresa Citgo, su filial en Estados Unidos.

En seis preguntas y respuestas, explicamos el impacto que podría tener esta decisión en ambos países.

¿Por qué sería Pdvsa el principal blanco de las sanciones?

La industria petrolera, controlada por el Estado, es actualmente la única fuente de riqueza de Venezuela y en consecuencia, del gobierno. La estatal Pdvsa genera con sus exportaciones el 95% de las divisas que ingresan al país, que actualmente atraviesa por una severa crisis económica que se expresa en la escasez de productos básicos como medicinas y alimentos, y en una inflación de tres dígitos. Su presupuesto también subsidia el grueso de las “misiones”: los programas sociales que han sido bandera del chavismo durante la última década y que abarcan desde la importación de los alimentos que se venden a precio regulado en los mercados populares hasta cirugías gratuitas de la vista. La empresa también ha estado involucrada en escándalos de corrupción —por fraude y lavado de dinero— a nivel internacional; uno de ellos, por pago de sobornos, llegó en 2015 a la justicia de Estados Unidos y podría ser uno de los argumentos para basar las sanciones.

¿Cuál es la relación de Pdvsa con Estados Unidos?

Publicidad

Venezuela es el tercer proveedor de petróleo de Estados Unidos, después de Canadá y Arabia Saudita, según cifras de la Agencia de Información Energética de EEUU (EAI, por sus siglas en inglés). De los 8.1 millones de barriles diarios que las empresas estadounidenses compraron el abril de 2017, el 10% —812,000 barriles— fueron vendidos por Petróleos de Venezuela. Estados Unidos es, a su vez, el cliente más importante de la estatal venezolana, seguido de China y los países que conforman la alianza de Petrocaribe. Y lo es no solo porque compra la mitad de la producción petrolera de Venezuela, sino porque es su principal fuente de liquidez: es el único cliente que paga sus facturas al 100%, en efectivo y en un plazo de 60 días.

¿Qué pasa con el resto del petróleo de Venezuela?

Venezuela posee las reservas probadas de petróleo más grandes del mundo pero, paradójicamente, su producción de crudo es cada día más baja, como consecuencia de problemas técnicos y administrativos que arrastra la industria desde 2002. Según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Pdvsa produce actualmente unos 2.1 millones de barriles diarios y registra una caída de unos 50,000 barriles por día. Y no todo lo que produce lo vende al mismo precio, ni bajo las mismas condiciones de financiación. De esos 2.1 barriles diarios, 700,000 van al mercado interno, donde el combustible se vende por debajo de su precio de producción. Los 1.5 millones de barriles restantes son para la exportación: más de la mitad se vende a empresas de Estados Unidos y el resto, va a parar a China, a Rusia y a los 17 países que conforman la alianza de Petrocaribe, que no pagan por los envíos con dinero líquido.

Publicidad

¿Por qué EEUU es el único cliente que paga el petróleo venezolano en efectivo?

El gobierno del difunto Hugo Chávez administró la mayor bonanza petrolera de la historia de Venezuela, gracias al incremento del precio mundial del petróleo entre los años 2003 y 2008. Durante el mismo periodo, Chávez financió acuerdos de suministro de energía en todo el hemisferio y multiplicó por diez la deuda de Pdvsa.

En los años de boom, Venezuela solicitó préstamos de 50,000 millones de dólares a China y de 5,000 millones de dólares a la petrolera rusa Rosneft a través de Pdvsa, a cambio de contratos de suministro de crudo a futuro. En consecuencia, los actuales envíos de petróleo de Venezuela a China y a Rusia son una forma de pago de un dinero ya gastado.

En paralelo, Chávez creó en 2005 la alianza conocida como Petrocaribe, basada en el envío de crudo o combustibles a crédito a 17 naciones de Centroamérica y el Caribe, a cambio de servicios y bienes básicos. El mecanismo funciona así: los países pagan el 40% de la factura en 90 días, con productos como frijoles, ganado o azúcar para paliar la escasez de alimentos que ya, desde 2005, existía en el país; y el resto de la deuda se financia de 17 a 25 años, con dos años de gracia, y al 1% de interés. Hasta 2016, los países de Petrocaribe acumulaban una deuda con Venezuela de 23,000 millones de dólares. Además de la afinidad política que muchos mantienen con el chavismo, esta es una de las razones por las cuales estos países han respaldado en bloque al gobierno de Nicolás Maduro cada vez que el tema de la crisis venezolana ha sido tratado en la Organización de Estados Americanos (OEA).

Publicidad

¿EEUU puede prescindir del petróleo de Venezuela?

Sí. De hecho, las importaciones de petróleo venezolano de Estados Unidos son cada vez menores por dos razones: primero, por la caída en la producción petrolera de Venezuela; y segundo, porque EEUU ha aumentado su producción de crudo doméstica y disminuido las importaciones a raíz de la revolución del petróleo de esquisto, conocido como shale.

Además, Estados Unidos acumula una de las reservas estratégicas más importantes de su historia y el mercado mundial de crudo experimenta un exceso de oferta. Una interrupción de las exportaciones de petróleo desde Venezuela tendría, según expertos en el negocio de los hidrocarburos, un impacto mínimo en los precios de la gasolina en EEUU y a nivel global.

Sin embargo, la aprobación de sanciones contra Pdvsa afectaría a las compañías estadounidenses que importan crudos venezolanos, como Chevron, Valero y la propia Citgo, que podrían comprar crudo de otros proveedores. También tendría efecto en aquellas que durante los últimos tres años han incrementado sus exportaciones de crudo y combustibles a Venezuela. Debido a las dificultades administrativas y operativas que atraviesa, Pdvsa se ha visto obligada a comprar petróleo y gasolina a Estados Unidos para honrar sus compromisos con clientes internacionales.

Publicidad