Puerto Rico

Sigue ola de feminicidios en Puerto Rico: una joven de 22 años es la víctima más reciente

Nashaly Cristina Torres se movilizaba en su auto cuando fue interceptada por hombres que la seguían. Las autoridades han indicado que le dispararon más de 50 veces.
7 Oct 2020 – 03:50 PM EDT

Al menos 38 feminicidios han ocurrido en lo que va de 2020 en Puerto Rico, según datos suministrados por el Observatorio de Equidad de Género. El más reciente es el asesinato de Nashaly Cristina Torres de 22 años, ocurrido en la noche del martes en el municipio de Villalba, localizado en el centro de Puerto Rico.

Publicidad

De acuerdo a informes de la policía, Torres salía del trabajo en un restaurante donde se desempeñaba como mesera, cuando fue abordada por los hombres que supuestamente la estaban siguiendo. La víctima fue encontrada sin vida dentro de su vehículo, un Toyota Corolla gris y, de acuerdo a Luis Javier Hernández Ortíz, alcalde de la población, se encontraron más de 50 casquillos de bala en el lugar.


"Los índices delictivos en la ciudad han sido los más bajos de la zona y no estamos acostumbrados a tener asesinatos", indicó Hernández al diario Primera Hora. El mandatario señaló que la víctima era hija de un expolicía municipal y nieta de un expolicía estatal, dueño del restaurante donde la joven trabajaba.

"Nos toma a todos por sorpresa. Es una pena saber que deja a un niño de dos años huérfano y a una familia sumida en la tristeza máxima", dijo el alcalde.

Nashely Cristina Torres de 22 años fue asesinada al salir de su trabajo por sicarios que supuestamente la estaban siguiendo.
Crédito: Foto: Facebook de Nashely Cristina Torres


Hernández indicó además que actualmente las autoridades de la ciudad están intentando recopilar videos de seguridad de una panadería ubicada en el sitio donde Torres fue asesinada.

Publicidad

Las cifras de feminicidio en Puerto Rico

Según la doctora Irma Lugo, coordinadora del Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico, en lo que va del 2020 su organización ha podido documentar al menos 38 feminicidios, incluyendo 6 transfeminicidios (cinco mujeres y un hombre transgénero).

"Vemos con preocupación lo que está sucediendo con estas víctimas de feminicidios y nos damos cuenta de que las autoridades del país no se han comprometido con este flagelo que nos perjudica a todos", indicó Lugo a Univision Noticias, añadiendo que en varias ocasiones diferentes organizaciones han acudido a la gobernadora Wanda Vásquez para pedirle que decrete un estado de emergencia, pero que no han podido lograr que el gobierno de la isla asume este tema como prioritario.


"Nos preocupa que las agencias del gobierno, que tienen mayor responsabilidad ante la población puertorriqueña, no reconozcan la urgencia de lo que está sucediendo en nuestra isla. Exhortamos a la policía y a la Oficina de la Procuraduría de la Mujeres a compartir y actualizar sus datos con la premura e importancia que esto amerita", dijo Debora Upegui-Hernández, analista del Observatorio, añadiendo que es fundamental que las autoridades tengan transparencia y exactitud en los datos que investigan y comparten con la ciudadanía.

Publicidad

Un problema que tiende a seguir aumentando

Para Vilma González Castro, directora ejecutiva de la Coordinadora Paz para las Mujeres de Puerto Rico, una coalición que reune a 38 organizaciones y que se enfoca en luchar contra la violencia doméstica y las agresiones sexuales, el problema de la violencia de género tiende a aumentar debido a que no hay estrategias claras, ni cambios sistemáticos dentro del gobierno, asegura.

"Hemos denunciado durante años lo que viene pasando en cuanto a los feminicidios. Después del huracán María, advertimos al gobierno que se debía establecer un estado de emergencia para contener los delitos y crear comisiones especializadas en detenerlos, pero tanto el exgobernador Ricardo Roselló, como la actual gobernadora Wanda Vásquez, no han hecho caso a nuestras peticiones", dijo González a Univision Noticias.

González indicó que los feminicidios son la pandemia dentro de la pandemia en Puerto Rico, hechos criminales que se originan en varios factores y por lo tanto, requieren respuestas integradas por parte de las autoridades.

Publicidad

"La violencia de género es compleja y se debe a factores como la carencia de educación, la respuesta por parte del estado, el acceso limitado a servicios a las víctimas, la escases de recursos para combatirla y la falta de estadísticas confiables por parte de las autoridades", adujo.


La experta señaló que en Puerto Rico la violencia de género se presenta en todos los niveles sociales, pero es mucho más visible dentro de las poblaciones de escasos recursos, pues son estas las que deben acudir a los programas privados y públicos que brindan asistencia social.

"Hay violencia también dentro de las altas clases sociales, pero sabemos que muchas de estas víctimas se averguenzan de lo que está pasando y no lo denuncian, además en vez de buscar ayuda en organizaciones del estado, asisten a especialistas privados como psicólogos o terapuetas para que los asistan", dijo González.

"La desatención del estado es un factor determinante"

De acuerdo a la doctora puertorriqueña Ada Álvarez, historiadora y especialista en violencia de género, los crímenes que vive Puerto Rico en los últimos años y de los que muchas mujeres son víctimas, es la consecuencia de la negligencia de las autoridades.

Publicidad

"Es claro que hay una desantención del estado en materia de seguridad, la que mezclada con la violencia de género actual ha generado un tema profunda sobre la desvalorización de la vida", dijo Álvarez a Univision Noticias.

La especialista indicó que a pesar de que Puerto Rico tiene una de las legislaciones más antiguas de América Latina en cuanto a violencia de género, que data de 1989, los crimenes siguen latentes y con tendencia a seguir en aumento.


"Hemos visto que durante la pandemia los casos de violencia doméstica se han incrementado en muchos países del mundo y Puerto Rico no ha sido la excepción. Sabemos también que durante las fiestas de fin de año las cifras de violencia y homicidios se incrementan y, por esta razón, es fundamental que los gobernantes tomen cartas en el asunto y eviten que siga derramándose más sangre", adujo Álvarez.

Otros feminicidios recientes en Puerto Rico

A pesar de que el caso de Torres es el más reciente, en pasadas semanas se presentó otro acto de violencia que consternó a la comunidad.

Publicidad

El pasado 17 de septiembre, Rosimar Rodríguez Gómez, de 20 años, fue secuestrada frente a su casa en Toa Baja, en el norte de la isla. Su cadáver fue hallado diez días más tarde en un pastisal donde también se pudieron recoger varios casquillos de bala.

Hasta ahora no hay detenidos por este crimen, ni sospechosos dentro de la investigación.

" El caso de Rosimar Rodríguez dejó en evidecia la falta de visión en la urgencia al actual ante la denuncia de secuestro de la familia y la lentitud en responder de la policía. Es indignante que solo cuando la opinión pública denucnia y reclama es que las agencias gubernamentales responden. Necesitamos una policía sensible que actúe en defensa de la seguridad y la vida de nuestra ciudadanía", argumentó el Obseravatorio de Equidad de Género.

“Me parece prudente declarar un estado de emergencia”: Pedro Pierluisi fija postura respecto a la violencia contra las mujeres en Puerto Rico
Publicidad