Stephen Hawking explica qué había antes del Big Bang, la gran explosión que dio origen al universo
La figura del físico teórico cada vez está más cerca del filósofo: aquella figura que tiene la obligación es explicar los grandes misterios de la vida y del Universo, como su destacada teoría del Big Bang.
Stephen Hawking está dentro de esa clase y, en una entrevista con otro reconocido astrofísico, Neil deGrassev Tyson, Hawking señaló que antes del Big Bang, la gran explosión que da origen al universo que conocemos, no había nada. Así de simple.
Todos los científicos tienen claro incluso de cuándo ocurrió -hace 14,000 millones de años- y lo qué sucedió inmediatamente después de la gran explosión. Los telescopios y las fórmulas matemáticas han ayudado a demostrarlo. Pero una gran pregunta siempre ha quedado en el aire: ¿qué había antes?
" No había nada", le dijo Hawking al astrofísico deGrasse en su programa StarTalk.
La explicación es un poco difícil de entender para la mayoría, pero haciendo un poco de esfuerzo la explicación sería así: Hawking dice que "de acuerdo con la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein, el espacio y el tiempo juntos forman un continuo espacio-tiempo que no es plano, sino que está curvado por la materia y la energía que contiene", explica.
"La historia del universo en el tiempo imaginario es una superficie curva cuatridimensional como la superficie de la Tierra, pero con dos dimensiones más". Para que esto quede claro es como si el espacio-tiempo sea una esfera.
“La superficie de una esfera no tiene principio ni fin, solo existe y uno puede considerar que el tiempo imaginario y real comienza, por ejemplo, en el Polo Sur, que es un punto liso del espacio-tiempo donde se sostienen las leyes físicas normales", dice Hawking. "No hay nada al sur del Polo Sur, por lo que no había nada antes del Big Bang".
Hawking, físico teórico especializado en el estudio de los agujeros negros -ese punto de energía infinita en donde toda la materia es absorbida- saltó a la fama con la publicación de un libro de divulgación científica, "Breve Historia del Tiempo", que ha vendido millones de ejemplares desde su publicación en 1988.
Y también por sufrir una enfermedad que le daba poca esperanza de vida pero que ha podido superar por más de 50 años: la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).