Camionetas

Monster Jam University: el tipo de educación que esperé toda mi vida

La Universidad de los Monster Trucks no solo me enseñó a conducir estas máquinas, pero también me convirtió en el héroe de mis hijos.
16 Ago 2018 – 04:24 PM EDT

Tuve que viajar hasta las afueras de Chicago para encontrarme en un lugar que ha sido especialmente diseñado para entrenar a pilotos profesionales -actuales y futuros- de esta sensacional modalidad de conducción.

Publicidad

Sin duda, para apreciar este deporte en la actualizad, tenemos que echar un vistazo a su historia:

Pasado
Todo empezó en Estados Unidos a finales de la década de los 70’s cuando las competencias de vehículos en barro ganaban popularidad. Durante estas, los participantes aparecían en pickups modificadas cada vez más grandes y en algún momento los organizadores decidieron premiar a la camioneta más grande de todas. En esa época los neumáticos que se podían conseguir eran de hasta 48 pulgadas (1.2 mts).


Existe un debate sobre quien fue el primero en aplastar carros con una de estas camionetas, pero el video más antiguo que encontramos fue el de un tal Bob Chandler destrozando dos automóviles en 1981 a bordo del famoso Bigfoot. Se dice que lo grabó para probar la capacidad de la camioneta y usar las imágenes como una herramienta de promoción para su taller de camionetas off-road.

Luego, en 1982 un promotor logro convencerlo para hacer lo mismo, pero en vivo frente a una audiencia. 6 años más tarde, en 1988, formaron la MTRA (Monster Truck Racing Assosiation) en un esfuerzo por estandarizar y regular la construcción y seguridad de estas camionetas.

Publicidad

A partir de allí fue que se desarrollaron y adoptaron tecnologías como chasises tubulares, ruedas de 66” (1.68 mts.) suspensiones con largo recorrido y amortiguadores cargados con nitrógeno.

20 años después, FELD Entertainment, una empresa dedicada a shows de entretenimiento en vivo, compro los derechos de los Monster Trucks y desde ese entonces su popularidad despegó y no muestra señales de detenerse.

A partir de 1992 las competencias de estas camionetas son reconocidas como un deporte, bajo la supervisión de la Asociación de Hot Rods en EEUU (NHRA).

Presente
Hoy los Monster Trucks son parte de un circuito internacional de espectáculos con presencia en Europa, Australia, México, Costa Rica, Filipinas, Arabia Saudita, Brasil, Japón y Sudamérica. Generan millones de dólares, pero el dinero no solo llega de las taquillas en más de 350 shows al año… también de juguetes, ropa, video juegos y mucho, mucho más.

Los vehículos han sufrido una evolución modesta en los últimos 40 años, si es que lo comparamos con los más modernos que vemos por las calles y en las pistas de competencia. Lo que debemos tener en cuenta es que estos equipos no tienen el apoyo o el presupuesto de las grandes marcas de automóviles y eso es un factor clave. La mayor parte del trabajo de “investigación y desarrollo” se ha llevado a cabo por los mismos equipos aplicando la técnica de “ensayo y error”.

Publicidad

Hoy en día estos camiones ya no comparten sus carrocerías con camionetas, porque son especialmente diseñados y fabricados para su trabajo. La construcción de cada uno de estos monstruos toma aproximadamente 9 meses y puede costar $250,000 cada uno.


Su estructura es tubular, cubierta por una carrocería fabricada en fibra de vidrio. Gracias a eso pueden dar rienda suelta a la imaginación para crear todo tipo de personajes que a todo el mundo -y sobre todo a los niños- les fascina.

El motor puede estar ubicado en la parte delantera o trasera. Estos V8 son carburados y supercargados. Pueden producir hasta 1,500 caballos de potencia gracias a que utilizan metanol como combustible… lo mismo que usan los “top fuels”, los carros de carrera más rápidos en el mundo.

En cuanto a sus dimensiones, estos miden aproximadamente 10.5 pies (3.2 mts) de ancho, 12.5 (3.8) de alto y pueden pesar hasta 12,000 libras (5.5 tons).

Por ello, una de las grandes limitaciones para los equipos es el transporte hacia los eventos. La mayor parte del espacio disponible en los trailers lo ocupan los mismos vehículos, dejando poco espacio para los mecánicos y para partes que podrían servir en caso de fallas mecánicas o accidentes.

Publicidad

Lo más importante es que en esta comunidad no hay barreras. No importa quién es el que tiene problemas durante el fin de semana, todos ayudan para resolverlos y que los 32 camiones se encuentren operativos para competir

Competencias/Maniobras:
Las competencias empiezan en la primavera de EEUU y terminan en marzo durante el Monster Jam World Finals en el Sam Boyd Stadium en Las Vegas.

Existen 3 tipos de competencias, pero la más popular es conocida como ‘Freestyle’, donde cada piloto tiene 2 minutos para impresionar con sus mejores maniobras a 6 jueces y al público asistente.

A diferencia de los vehículos, las maniobras han evolucionado a pasos agigantados. Lo que empezó con saltos, donas y abuso de carros, se ha convertido en la plataforma para saltos gigantescos, backflips, frontflips y otras que no tengo idea como llamarlos o describirlos.

No hay duda que a medida aparecen nuevas maniobras, se fuerzan los límites de los pilotos y el de las maquinas. Es por ello, las medidas de seguridad también han avanzado, no solo para proteger a los pilotos y a los trabajadores, pero también para la audiencia.

Publicidad

Conduccion/Manejo/Operacion:
Tuve la oportunidad de atender al Monster Jam University, un lugar especialmente diseñado no solo para que los pilotos entrenen y practiquen maniobras, pero para poner a prueba a los nuevos talentos en un ambiente seguro. La mejor fue que pude aprender de Tom Meents, 11 veces campeón y piloto del camión favorito de mis hijos Max-D.

Pero antes de pretender manejarlo tuve que subirme a la máquina, sentarme en la butaca central, ponerme el arnés de seguridad y ajustarlo. Para esta gente apretar los cinturones significa hacerlo hasta que uno casi pierde la circulación de sangre en las piernas. El casco también debe asegurarse firmemente para minimiza el movimiento evitando daños al cuello y a la columna durante maniobras y en caso de volcaduras.

Para encenderlo es un poquito más complicado que en un carro regular. Hay seguir secuencia: Activa la electricidad, bomba de gasolina, sistema de ventilación, todos los interruptores (de derecha a izquierda) y al final de todo, presiona el botón de encendido.

Publicidad

El camión que me dieron a mí era uno retirado de las competencias y no tenía la carrocería de fibra de vidrio porque cada una de esas puede costar hasta $6,000.


El reto no solo es recordar la secuencia, pero hacerlo con la visión completamente limitada por el casco y con mínimo sentido del tacto por los guantes.

La transmisión es relativamente fácil de operar. Es básicamente una automática, pero con solo 2 marchas operadas manualmente y operadas a través de la misma palanca.

El reto mayor fue tomar las curvas. Primero hay que entender que esto camiones cuentan con un sistema de dirección a las 4 ruedas y la operación de cada eje es independiente. Esto quiere decir que las ruedas delanteras giran con el volante, mientras que las posteriores viran a través de un interruptor que debe ser operado solo por la mano derecha.

Uno no puede olvidarse de este interruptor, porque el 75% de la capacidad de giro de este vehículo es a través de las ruedas posteriores.

Una vez que me acostumbré a estas operaciones básicas y a mis ojos ardiendo por la combustión del metanol, pude enfocarme en disfrutar a este animal. La sensación de aceleración en una posición tan elevada es brutal y saltar con este animal…no tiene palabras.

Publicidad

Después de mi experiencia a bordo de un Moster Truck, mi respeto por los pilotos profesionales ha aumentado exponencialmente

Futuro
Monster Jam se encuentra constantemente buscando nuevos pilotos. Uno de los más recientes talentos es Armando Casto, hijo de mexicanos y piloto de uno de los Monster Trucks más populares, el Toro Loco. Lo más importante de su historia es que él empezó como un super-fan y consiguió la oportunidad de ser parte de esta familia a punta de determinación y trabajo.

Con la disminución de la popularidad de combustibles tradicionales se puede esperar una evolución en el sistema de propulsión de estos vehículos, pero aún no hay nada claro.

El desarrollo más reciente del que hemos sido testigos ha sido la incorporación de un camión diésel en el circuito. Yo sé que no sé que es una tecnología anticuada y odiada por muchos, pero el hecho de que participe nos demuestra que existe flexibilidad en el mundo de los Monster Truck para la incorporación de nuevas tecnologías.

Publicidad

Converse con Tom sobre el futuro de este deporte y sobre todo de los vehículos. Me comento que el desarrollo de camiones eléctricos es una opción que se está contemplando, pero sin el apoyo directo de fabricantes…no esperamos cambios significativos muy pronto.

Solo queda disfrutar de estas bestias y aprovechar la oportunidad de sacar a la familia de cuatro paredes y a los niños de los monitores.

Chevrolet/Ram
1/8
Las contrincantes. A pesar de su inmenso tamaño y alta rentabilidad, son solo seis los modelos de cinco fabricantes, los que participan en el mercado de camionetas pickup fullsize: la Chevrolet Silverado, la Ford Serie-F, la GMC Sierra (gemela tecnológica de la Silverado), la Nissan Titan, la Ram Pickup y la Toyota Tundra. Los modelos de Nissan y Toyota juegan un papel marginal en este mercado, que está efectivamente dominado por los fabricantes locales. De ellos es Ford la que, con su línea de camionetas grandes Serie-F, se ha sentado en el tope del mercado de camionetas pickup por 41 años consecutivos y ha sido el vehículo de cualquier clase más vendido en el país por los últimos 36 años. El dominio hegemónico de Ford hace que el segundo lugar sea vital para cualquier fabricante que sueñe con disputarle la corona. Las dos camionetas que se competirán por el segundo lugar son las Chevrolet SIlverado y la Ram de Fiat Chrysler, cuyas versiones de trabajo liviano la Silverado 1500 y la Ram 1500 fueron develadas en el Auto Show de Detroit en enero pasado. ¿Alguna de las dos tendrá lo que hace falta para destronar a Ford?
Crédito: Chevrolet/Ram
Chevrolet/Ram
2/8
Estilo y construcción. Mientras que la Ram presenta un estilo evolutivo, no muy distinto al de la camioneta que reemplaza Chevrolet decidió acentuar la personalidad de la Silverado 1500 con una confluencia de líneas ondeadas no muy distintas a las que encontramos en sus vehículos de pasajeros. El estilo más inocuo pero muy elegante de la Ram contrasta con la profusión de líneas de la Chevrolet que definitivamente, para bien o para mal, se distinguirá visualmente del resto sus competidoras. En el frente del vehículo Ram dio al traste con 24 años de tradición dándole a la su camioneta un frontal que carece del frontal Big Rig caracterizado por una enorme parrilla y guardafangos diferenciados que la distinguían desde 1994, pero que mantiene una familiaridad que impedirá que no se reconozca como un producto Ram. Chevrolet por su parte se fue por la vía evolutiva y mantuvo el frontal de 'dos pisos' dándole un complicado pero agradable aspecto tecnológico. Ambos vehículos hacen uso liberal de aceros de alta resistencia, bastidores completos para mayor rigidez torsional.
Crédito: Chevrolet/Ram
Chevrolet/Ram
3/8
Cajas de carga. La caja de carga es el elemento que define a toda pickup El piso de la caja de carga de la Chevrolet Silverado 2019 está hecho de una aleación de acero de alta resistencia para asegurar su resistencia e integridad, cuenta con 12 anclajes fijos y su compuerta puede ser abierta y cerrada a control remoto. La totalidad de la caja de carga de la Ram 1500 2019, con excepción de su compuerta, está hecha de acero de alta resistencia lo cual ayuda a una reducción general de peso del modelo y contribuye a aminorar el consumo de combustible. La compuerta está hecha de aluminio y cuenta con cerrojo eléctrico y con asistentes hidráulicos de apertura y cierre que permite su operación remota.
Crédito: Chevrolet/Ram
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Chevrolet/Ram
4/8
Interior. Ambos fabricantes fueron por la vía evolutiva en el diseño del interior de sus nuevas camionetas pickup. De hecho, el interior de la Chevrolet Silverado luce muy parecido al del vehículo que reemplaza. Sin embargo es más grande, ofreciendo 3 pulgadas más que antes de espacio para las piernas en el asiento trasero en las versiones de cabina doble. Un excelente detalle en la Silverado son unos compartimientos de carga de 10 litros cada uno accesibles a través de una portezuela en los respaldos de los asientos traseros. Sin querer tomar partido, no podemos dejar de decir que la cabina de la Ram es hermosa y elegante. En las versiones más lujosas como la Limited o la Laramie Longhorn la atención al detalle es intensa para tratarse de una camioneta pickup. La longitud de la cabina crece 4 pulgadas en esta generación de la Ram y el nuevo diseño de la consola puede ser configurado de 12 maneras distintas.
Crédito: Chevrolet/Ram
Chevrolet/Ram
5/8
Selector de cambios. Desde hace algunos años los fabricantes se han dado a la tarea de liberar la mayor cantidad posible de espacio en la consola central y una de sus estrategias favoritas ha sido la reimaginación del selector de cambios. A tal fin Chevrolet optó por el antiguo diseño de la palanca anclada en la columna de la dirección que todos conocemos bien y algunos, incluyendo a este escritor, nos gusta. Por su parte Ram, desde su generación actual, apeló a un selector de cambios de perilla rotatoria, pero no que no descansa horizontalmente en la consola como en otros modelos de Fiat Chrysler, sino instalada en la parte central izquierda del tablero. SI bien tuvimos algunas reservas iniciales, su uso en varios modelos de la generación actual no mostró ningún tipo de problemas y no creemos que haya ningún motivo para pensar que el caso pueda ser distinto en la versión 2019.
Crédito: Chevrolet/Ram
Chevrolet/Ram
6/8
Patalla del sistema telemático. Mientras que Chevrolet optó por una pantalla tradicional de 8 pulgadas (7 pulgadas en las versiones menores) Ram decidió reinventar la interacción con el vehículo con una nueva panatlla opcional de 12 pulgadas con la capacidad de dividirse en dos secciones para lidiar con dos sistemas distintos a la vez. Desde aquí podemos escuchar a los diseñadores de Ford y de Chevrolet corriendo para diseñar sus propias megapantallas cuanto antes.
Crédito: Chevrolet/Ram
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Chevrolet
7/8
Chevrolet Silverado 2019 - Datos técnicos: La nueva Silverado ofrecerá seis combinaciones distintas de motores y transmisiones dos nuevas versiones de los motores V8 de Chevrolet de 5.3 y 6.2 litros que cuentan con un nuevo sistema de desactivación de cilindros en el que el motor puede trabajar hasta con un solo cilindro. También estará disponible una nueva versión del motor turbo diésel Duramax de 6 cilindros en línea sobre la cual no obtuvimos cifras de rendimiento y desarrollo, pero que según Chevrolet superará a la competencia. La transmisión es una nueva caja de cambios automática de 10 velocidades y la tracción 4X4 es opcional..
Crédito: Chevrolet
Ram
8/8
Ram 2019 - Datos técnicos El menú de motorizaciones de la Ram 1500 2019 ofrece el versátil motor Pentastar V6 de 3.6 litros produciendo 305 caballos de fuerza y el HEMI V8 de 5.7 litros con 395 caballos de fuerza. Todas las versiones estarán equipada con una transmisión automática TorqueFlite de 8 velocidades y por supuesto la tracción 4X4 es opcional. Ambos motores fueron dotados de un sistema semi-híbrido de provisión de torque al que FCA llama eTorque, que combina un motor-generador por correa con un paquete de baterías de 48 voltios, que gestiona las funciones encendido/apagado automático, entrega de torque de corta duración y se alimenta a través de recuperación de la energía de frenado. El sistema añade hasta 90 lb-pie de torque en el motor Pentastar V-6 y hasta 130 lb-pie en el V-8 HEMI. Mike Manley, presidente de Ram y Jeep, aconseja que nadie debería adquirir una ram 2019 sin esa opción.
Crédito: Ram
Publicidad