Las Perseidas: la lluvia de estrellas más impresionante alcanzará esta noche su punto máximo
La tradición cristiana dice que el 10 de agosto del año 250, San Lorenzo fue quemado vivo. Tal fue el calvario que padeció el santo romano que —al coincidir con la fecha— se cree que sus lágrimas se convirtieron en una entrañable lluvia de meteoros, un fenómeno llamado Las Perseidas.
Las Perseidas ocurren cada año entre los meses de julio y septiembre. El evento es uno de los más populares y esperados por los observadores del cielo nocturno porque, durante su pico de actividad, se pueden ver numerosos meteoros brillantes y rápidos cruzando el cielo nocturno.

La lluvia de meteoros de este año ya comenzó, lo hizo el 14 de julio pasado; sin embargo, la buena noticia es que continuará hasta el 1 de septiembre, según dio a conocer la Sociedad Meteorológica Estadounidense.
Este 2023, se espera que Las Perseidas alcancen su punto máximo a mediados de agosto, más específicamente el 12 o 13 de agosto.
A diferencia del año pasado, este 2023 su apreciación será total porque no se verá obstaculizada por la luna llena.
¿Qué son Las Perseidas?
Son partículas de polvo del cometa Swift-Tuttle, el cual tiene un diámetro de poco más de 16 millas. Al desprenderse de la estructura del cometa, algunas de ellas pueden alcanzar el tamaño de un grano de arroz, de una canica o de una pelota de tenis.
Estos objetos, al chocar bruscamente con la atmósfera terrestre, se desintegran y emiten esa traza luminosa con apariencia de estrella fugaz.
El Swift-Tuttle completa una órbita alrededor del Sol cada 133 años, la última vez que hay registro de una aproximación fue en el año de 1992. Al acercarse a nuestra estrella, se calienta y emite chorros de gas y pequeñas rocas, que acaban colisionando cada verano con la atmósfera terrestre.
¿De dónde vienen los colores que se observan?
Los restos del cometa entran en la atmósfera de la Tierra a unas 36 millas por segundo. Esa velocidad hace que la fricción con la atmósfera sea tan fuerte que las partículas alcancen hasta 41,000 grados Fahrenheit en solo una fracción de segundo, por lo que se desintegran y 'dibujan' esa estela efímera.
La velocidad junto a su composición elemental o cualquier metal hacen que, al arder, se observen de distintos colores en el meteoro. Algunos tienen altas cantidades de sodio, magnesio, hierro o silicio. Las estrellas fugaces más brillantes tienen, también, una cola más brillante y duradera.
¿Cómo y desde dónde se pueden ver?
A diferencia de otros fenómenos astronómicos como los eclipses, las perseidas no discriminan geográficamente, es decir, cualquier persona a nivel mundial podrá disfrutar de este espectáculo, solo hay que mirar al cielo nocturno.
Sin embargo, es en el hemisferio norte el que se verá favorecido por la posición radiante o la constelación en el firmamento.
Los expertos señalan que el radiante estará ubicado en la constelación de Perseo. Será a horas previas al amanecer cuando estará más alto en el cielo, lo que aumentará el número de meteoros que se podrán apreciar, pero en realidad serán visibles este 2023 en cantidades variables durante toda la noche del sábado 12 y domingo 13 de agosto.
No es necesario un telescopio para su observación, ya que el rango de visión del cielo se acorta.
Mira también: