Por primera vez, un dreamer protegido por DACA fue deportado a México
Esta nota ha sido actualizada con la versión de CBP sobre los hechos
Juan Manuel Montes, un beneficiario del programa de Acción Diferida (DACA) que protege a jóvenes indocumentados de la deportación, fue expulsado a México por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) en febrero, según anunció este martes el equipo legal que está manejando su caso. Es la primera vez que un inmigrante con un permiso de DACA habría sido expulsado del país bajo la administración del presidente Trump.
Montes, de 23 años, presentó este martes una queja al gobierno federal, exigiendo que se le explique por qué fue expulsado del país si tenía un permiso de DACA que no expiraba hasta 2018. El joven trabajaba en los campos de California y Arizona y había estudiado soldadura en un colegio comunitario.
Por su parte, un portavoz de CBP en el área, Ralph DeSio, dijo a Univision Noticias que el permiso de DACA de Montes había expirado en agosto de 2015, que se le había notificado y que también se le sentenció por robo y se le concedió libertad provisional.
La versión oficial se contradice con la versión de los abogados del inmigrante.
“Me forzaron a salir porque estaba nervioso y no sabía qué hacer o qué decir, pero mi hogar es allá”, dijo Montes —desde México— en un comunicado publicado por el National Immigration Law Center (NILC) este martes. “Extraño mi trabajo. Extraño el colegio. Y quiero seguir trabajando por mejores oportunidades. Más que todo extraño a mi familia y tengo la esperanza de que podré regresar para estar con ellos”.
Versiones contradictorias
Según los demandantes, los hechos pasaron el pasado 17 de febrero en Calexico, California, una localidad fronteriza con México. Montes se dirigía a una estación de taxis cuando un agente de la Patrulla Fronteriza que iba en bicicleta lo detuvo y le pidió una identificación.
Montes había olvidado su billetera en el auto de un amigo —donde cargaba su ID de California y su permiso de trabajo— y no tenía ningún documento en mano para demostrar su estatus migratorio, siempre según la queja al Gobierno.
La Patrulla Fronteriza lo llevó a una estación local, donde los agentes le habrían hecho firmar unos documentos sin permitirle antes ver un juez de inmigración, buscar consejo legal u obtener copias de lo que había firmado. Horas después, durante la noche, Montes fue expulsado físicamente de Estados Unidos hasta Mexicali, México.
Según el texto de los abogados, Montes volvió a Estados Unidos al cabo de un día y la Patrulla Fronteriza lo detuvo de nuevo, le hizo firmar más documentos y lo deportaron de nuevo. El inmigrante mexicano tenía algunas ofensas menores de tráfico y una falta en su expediente, pero eso no lo descalificó con DACA.
El portavoz de CBP define así el motivo de la detención y deportación: "Juan Manuel Montes Bojorquez fue arrestado por entrar a Estados Unidos de manera ilegal escalando la valla en el centro de Calexico. Fue detenido por la Patrulla Fronteriza tan solo minutos después de su entrada ilegal y admitió bajo juramento durante la entrevista que había entrado ilegalmente".
'Es importante no firmar ningún documento'
Montes presentó el mes pasado un pedido bajo la Ley sobre la Libertad de Información (FOIA), exigiendo a CBP todos los documentos referentes a su caso para entender por qué fue deportado. CBP recibió el pedido pero no contestó en el marco legal de 20 días, por lo que el joven ha demandado al gobierno para obligar una contestación.
“Nos entusiasma presentar este caso ante la corte, porque nuestro cliente tiene derecho a saber por qué y cómo fue expulsado físicamente de Estados Unidos cuando tenía permiso para vivir y trabajar aquí”, afirmó en el comunicado la abogada Mónica Ramírez Almadani, quien se encargará del caso junto a dos otros bufetes de abogados y la organización NILC.
La falta de transparencia por parte de la agencia migratoria fue criticada por la abogada Nora Preciado, de NILC. "El gobierno no debe tratar a nadie de esta manera, mucho menos a alguien con DACA. Nadie debería tener que demandar al gobierno para saber qué fue lo que sucedió con ellos", afirmó.
Ezequiel Hernández, un abogado de inmigración independiente al caso, subraya que el problema en esta situación fue doble: ir sin documentación y firmar luego documentos de salida. "En esas situaciones, los dreamers deben recordar que es importante no firmar ningún documento, aunque reciban presión para ello", dijo el jurista.
Al igual que Montes, cientos de miles de jóvenes indocumentados que llegaron siendo niños al país han solicitado permisos temporales para trabajar legalmente y ser protegidos de la deportación bajo el programa DACA, creado mediante una orden ejecutiva del expresidente Barack Obama en 2012. Montes recibió su primera autorización bajo DACA en 2014 y la renovó en 2016.
Pese a promesas de campaña, el presidente Trump no ha anulado la orden ejecutiva de Obama, por lo que los beneficiarios de DACA siguen con sus permisos temporales —que son vigentes por un período de dos años— en vigor.