Los estudiantes que están aprendiendo inglés aumentan, pero los fondos no

Los estados del país están luchando por cumplir sus metas en torno al progreso de los estudiantes que están aprendiendo inglés, según encontró un nuevo reporte del Departamento de Educación.
El reporte, publicado en septiembre y enviado al Congreso, detalla la situación de los estudiantes conocidos como ELL (English Language Learners, por sus siglas en inglés) y cómo los fondos del Título III , una ley de fondos estudiantiles, se están usando para apoyar el aprendizaje de estos estudiantes.
Crecen los números, pero no los fondos
Según el reporte, la población de estudiantes que están aprendiendo inglés está creciendo: entre 2012 y 2013, el número de ELLs aumentó de aproximadamente de 4.3 millones a 4.9, un aumento de 13.6%.
Pero un aumento en la población de ELLs no siempre coincide con un aumento proporcional de fondos. Los fondos del Título III disminuyeron entre los años escolares 2012-13 y 2013-14 de $675 millones a $640 millones.
Esta diferencia puede deberse a problemas en los datos que se usan para hacerle seguimiento a la inscripción de estudiantes ELL.
Específicamente, los fondos obtenidos por el Departamento de Educación (DOE, por sus siglas en inglés) del Título III no se basan en el número de ELLs sino en datos del censo, parte de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense que incluye números de la población en general, pero puede subestimar los datos de los ELLs.
Este reporte provee datos de los 50 estados, del Distrito de Columbia y de Puerto Rico, sobre fondos, características demográficas de los ELLs, programas de idiomas para ellos, medidas de responsabilidad y evaluación para los estudiantes actuales y los que antes eran considerados ELLs y que aún son monitoreados.
Además incluye guías de cómo el gobierno rendirá cuentas que habían cambiado por la Ley Every Student Succeeds Act (ESSA) de 2015.
Los datos presentan la situación de cómo los estados están alcanzando los objetivos claves en tres áreas:
- El porcentaje del progreso en inglés de los estudiantes
- El porcentaje al que están alcanzando habilidades académicas en inglés
- El progreso en evaluaciones estatales en el inglés y matemáticas.
Alabama, el inesperado ganador
Los resultados en el reporte muestran que solo un estado, Alabama, alcanzó las metas en las tres áreas en esos dos años escolares.
Y solamente seis estados (Alabama, Kentucky, Montana, Pennsylvania, West Virginia and Wisconsin) alcanzaron las tres áreas en el año escolar de 2012. Así también lo hicieron cinco estados (Alabama, Indiana, Mississippi, Nueva York y Virginia) en el año escolar de 2013.
Ya que los objetivos de desempeño son determinados al nivel estatal es imposible comparar estos datos con los de otros estados. Sin embargo, algunos puntos sobresalen.
En primer lugar, a los estados se les facilitó un poco más alcanzar las metas en las tres áreas en las que se evalúa a los ELLs y en el porcentaje de estudiantes que alcanzan esas metas.
En segundo lugar, la mayoría de estados reportaron que a los estudiantes ELL se les dificultó alcanzar las metas del idioma inglés y las matemáticas.
En los dos años, solamente 10 estados reportaron que 50% o más de los ELLs alcanzaron las metas o las sobrepasaron en los exámenes de lectura y escritura, y solamente un grupo pequeño reportó que 60% o más de estudiantes alcanzaron las metas o las sobrepasaron en matemáticas.
La brecha académica que no muere
Estos resultados no son sorprendentes ya que se sabe que existe una brecha de oportunidades para los estudiantes que están aprendiendo inglés.
Algunos investigadores han argumentado que esta es la brecha académica que no desaparece, porque la clasificación de ELL es temporal y está progresando continuamente. Por esto, es importante observar a los estados que sí alcanzaron las tres metas para entender qué hay detrás de los datos que reportaron.
Este reporte también incluye datos del desempeño de los estudiantes que dejan de ser ELL pero que siguen siendo monitoreados y siguen siendo parte del Título III. Esta ley manda que las agencias educacionales de cada estado reporten el progreso de estos estudiantes durante cuatro años después de que dejen de recibir servicios para aprender inglés.
Pero la mayoría de estados no hacen públicos los datos del desempeño de estos estudiantes por lo que se hace difícil tener una idea completa de los resultados a largo plazo.
Datos nacionales muestran que los estudiantes que ya no reciben servicios para aprender inglés se desempeñan igual o en algunos casos mejor que los que tomaron pruebas de lectura y nunca fueron considerados como ELL.
El desempeño de estos estudiantes además varía según el estado: solo 15 estados reportaron un aumento en el porcentaje de estudiantes que recibían servicios para aprender inglés y que alcanzaron o sobrepasaron las metas en las evaluaciones estatales en lectura en inglés.
Matemáticas, de mal en peor
Los resultados en matemáticas empeoraron según el reporte: 26 agencias educacionales estatales reportaron una disminución en el porcentaje de los estudiantes que han alcanzado o sobrepasado las metas en los exámenes estatales en matemáticas.
Estos datos pueden ser una señal que algunos estados están sacando a estos estudiantes de la clasificación muy temprano basándose en criterios muy débiles de reclasificación. Esto puede indicar que los estados están luchando por proveer apoyo a estos estudiantes una vez dejan de ser clasificados como ELLs y dejan de recibir servicios.
El reporte también muestra cuáles son los idiomas que más hablan los estudiantes que están aprendiendo inglés. Los cinco idiomas principales son español, árabe, chino, vietnamita, y creole haitiano.
El reporte reconoce que entre los años escolares del 2012-13 y 2013-14, el árabe reemplazó al chino como el segundo idioma más hablado por los estudiantes ELL.
¿Y los estudiantes que están aprendiendo un idioma que no sea el inglés?
Finalmente, los estados también reportaron sobre los programas de lenguaje ofrecidos a estudiantes que hablan inglés de una lista de 10 opciones. Estas incluyen modelos de programas bilingües y de solo inglés.
Una gran mayoría de estados y el Distrito de Columbia reportaron programas de educación dual que proveen instrucción en inglés y otro idioma como español, árabe o chino. También ofrecen francés, alemán, portugués y dialectos indígenas americanos como el Navajo y Yup’ik.
Pero estos datos no necesariamente cuentan toda la historia, ya que estados como Maryland y Delaware que tienen programas duales reportaron que ellos no ofrecen estos programas como parte de los servicios del Título III para los estudiantes que están aprendiendo inglés. Un total de 10 estados reportaron que solamente ofrecen programas enfocados en desarrollar el inglés en estos estudiantes.
Los datos del reporte no revelan toda la información que toma diseñar e implementar una instrucción efectiva para apoyar a todos los idiomas de los estudiantes ELL y su desarrollo académico.
Pero de todos modos le dio material a los defensores y responsables políticos para ayudar a identificar las fortalezas y debilidades del sistema educativo cuando se trata de los estudiantes que están aprendiendo inglés.
Esta historia fue producida como parte de una colaboración entre New America y Univision.