Elecciones 2016

Así se ve el círculo de confianza de Hillary Clinton a partir de sus correos

Las decenas de miles de emails que envió la candidata desde un polémico servidor privado cuando era secretaria de Estado trazan una intrincada red de conexiones que el Laboratio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts trata de ordenar para hacerlos más digeribles.
28 Oct 2016 – 08:13 PM EDT
an image

BOSTON, Massachusetts. Mucho se ha dicho en los últimos meses y semanas sobre el contenido de los emails de Hillary Clinton y la controversia sobre si estos pusieron en peligro la seguridad nacional. Miles de periodistas y alianzas en todo el mundo han rastreado esas páginas distribuidas por Wikileaks para desmenuzar al máximo la polémica o, para exculparla.

Publicidad

Un nuevo análisis del MIT Media Lab (Laboratio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts) evidencia las relaciones detrás de las interacciones vía email y facilita la lecturas de esos emails.

Empleando una herramienta desarrollada por expertos del grupo Macro Connections llamada Immersion, investigadores colocaron allí los casi 30,000 mails ‘privados’ desde o hacia la dirección hdr22@clintonemail.com de Hillary Clinton (que son de dominio público) y que ya habían sido publicados por WikiLeaks. En esta visualización, identificaron las rutas de esos mensajes: cuántos correos electrónicos, quién los envió y a quién.

La visualización de los emails de Clinton creada por el equipo del Media Lab deja en claro que aunque del 2009 al 2013 se identificaron al menos 53 destinatarios, solo tres personas ocupan el círculo de confianza de Clinton:

  • Jake Sullivan, consejero político de la campaña presidencial de Clinton. Durante el periodo evaluado, Clinton y Sullivan intercambiaron 5,411 mails: ella le envió a Sullivan 1,411 mensajes y recibió de él 4,000. Actualmente, Sullivan sigue siendo la mano derecha de la secretaria de Estado.
an image
  • Cheryl Mills, quien sirvió como jefa de personal y asesora de Clinton durante sus cuatro años como secretaria de Estado. La candidata demócrata le envió a Mills 1,142 mensajes y recibió de ella 4,436 mensajes. Mills dio acceso a su computadora portátil a los investigadores federales con la condición de que los resultados que encontraran no pudieran ser utilizados en su contra, recibiendo un acuerdo de inmunidad.
  • Huma Abedin, consejera política estadounidense. Hillary le envió a Abedin 885 mensajes y recibió de ella 3,577. Abedin es la vicepresidenta de la campaña de Hillary Clinton. Lleva dos décadas con ella y ha sido a menudo el foco de atención, pues es considerada una de las fuerzas detrás de la candidata. Sin embargo, este año también fue foco de distracción luego de que su esposo Anthony Weiner sufriera un segundo escándalo público tras comprobársele el envío de fotos de sus genitales a mujeres desconocidas a través de redes sociales. Abedin se divorció este año.

La herramienta del MIT no sólo muestra cómo las comunicaciones entre los tres colaboradores con Hillary son frecuentes, sino que también forman un equipo entre sí.

Publicidad



Segundo nivel

En un segundo nivel de cercanía a Clinton están otras tres personas, todas mujeres: las asistentes personales Lauren Jiloty, Lona Valmoro y Monica Hanley.

A Jiloty, Clinton le envió 978 emails y recibió 731 emails. A Valmoro, la demócrata le escribió 435 mails y fue destinataria de 491. Por su parte a Hanley, Clinton le envió 438 mensajes y le recibió 534 mails recibidos.

El análisis gráfico de emails deja a la vista que siete de los primeros 10 destinatarios frecuentes de los mensajes de Clinton son mujeres entre las que también destacan: Lona Valmoro, Sidney Blumenthal y Melanne Verveer.

Además, la data muestra comunicaciones poco retribuidas y mensajes ‘sueltos’ a personalidades como Obama, Kissinger, el premio Nobel Muhammad Yunus y el expresidente de Francia Nicolas Sarkozy.

Evaluación con limitaciones

Kevin Hu y Jingxian Zhang del Media Lab explican a Univision Noticias que la data de Wikileaks tiene ciertas limitaciones. Por ejemplo, de los 30,322 mails reportados como ‘liberados’, 3,717 de ellos están en blanco: sin titulo ni contenido.

Publicidad

También, la cantidad de emails es pequeña, considerando las labores de una Secretaria de Estado. Los datos muestran que Clinton envió desde esta cuenta solo 2,000 emails al año, y recibió cerca de 5,000. Comparativamente, César Hidalgo, el profesor de MIT que lidera el grupo Macro Connections, envía cerca de 8,000 emails al año y recibe mas de 30,000, es decir, más de cuatro veces el tráfico de email de Clinton en esta cuenta de email.

Hidalgo también asegura que este análisis visual no pretende emitir ningún juicio político. De hecho, Immersion fue una herramienta que el grupo de Hidalgo lanzó el año 2013, y que dada la disponibilidad de los emails de Clinton, John Podesta, y la Convención Nacional Demócrata (DNC), reutilizaron para visualizar estas bases de datos. Como parte de la propuesta, es posible hacer clic directamente en los mails intercambiados por Clinton para leer su contenido.

En parte, dice Hidalgo: “El objetivo de este ejercicio es mostrar cómo las herramientas de visualización de datos pueden contribuir a la comunicación de historias centradas en los datos”.

Publicidad

"Vivimos en un mundo en que uno vive gran parte de su vida en la web, sus datos están en la web, su historia está ahí, pero está escondida en metadatos. La herramienta de visualización Immersion es acerca de la privacidad ya que le permite entender a los usuarios cuáles son los datos que ya han compartido con otros", asegura Hidalgo e invita a otros a hacer sus propios análisis en Immersion.

Publicidad