Estados Unidos de América

Trump, culpable: 5 claves sobre el histórico veredicto en el caso Stormy Daniels

Donald Trump se convirtió el jueves en el primer expresidente de Estados Unidos en ser declarado culpable en un proceso penal. Estas son algunas de las cuestiones clave que deja el histórico veredicto.
31 May 2024 – 04:49 AM EDT

La condena de Donald Trump por 34 delitos este jueves marca el final del histórico juicio por falsificación de registros comerciales al expresidente, pero lo cierto es que el caso está lejos de terminar.

Publicidad

Ahora hay que esperar a saber cuál es la condena, que el juez Juan Merchán debe anunciar el próximo 11 de julio, cuando cabe la posibilidad de que le imponga una pena de prisión de hasta cuatro años. También se prevé un largo proceso de apelación.

Y mientras tanto, el virtual candidato presidencial republicano (su postulación debe hacerse oficial en la convención prevista para tres días después de que se dicte la sentencia) todavía tiene que lidiar con tres casos penales más en los tribunales y una campaña que podría llevarlo de regreso a la Casa Blanca.


Tras más de nueve horas de deliberaciones durante dos días, el jurado declaró a Trump culpable de los 34 cargos por falsificar registros comerciales para ocultar un soborno a la actriz porno Stormy Daniels para que no hablara de un supuesto encuentro sexual y evitar un escándalo que hubiera puesto en peligro su campaña presidencial de 2016.

Publicidad

Trump calificó el juicio como una “vergüenza” y aseguró a la prensa que es un “hombre inocente”. Su abogado en este caso, Todd Blanche, comunicó la noche del jueves que apelará "lo antes posible" el veredicto de culpabilidad contra su cliente.

"El proceso en Nueva York es que hay una sentencia, y luego apelamos desde allí", le dijo Blanche a CNN.

Estas son cinco de las cuestiones clave en torno a la decisión del jurado en este histórico juicio:

1. ¿Irá Trump a prisión?

La gran pregunta ahora es si Trump irá a la cárcel por este caso. Pero la respuesta no está del todo clara. El cargo de falsificación de registros comerciales es un delito de Clase E en Nueva York, el nivel más bajo del sistema penal en el estado, y se castiga con hasta cuatro años de prisión.

Pero este delito no contempla una pena mínima, así que queda a la discreción del juez, y no hay hasta ahora ningún indicio claro de que Merchán vaya a optar por la opción de la cárcel.

El fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, se negó a aclarar si los fiscales pedirían pena de prisión y no está claro hasta qué punto el juez podría considerar las complejidades políticas y logísticas de encarcelar a un expresidente que se postula para la Casa Blanca.

Publicidad

Otras sentencias podrían incluir desde una multa hasta la libertad condicional. Y es posible que el juez permita que Trump evite cumplir cualquier pena hasta que se agote el plazo de su esperada apelación al veredicto.

De hecho, Trump se enfrenta a una mayor amenaza de prisión en los otros tres casos que enfrenta, pero esos procesos permanecen estancados por apelaciones y otras batallas legales, por lo que aún no está claro si alguno de ellos llegará a juicio antes de las elecciones de noviembre.

2. ¿Qué significa esta condena para las próximas elecciones?

La condena no impide que Trump continúe con su campaña o llegue a ser presidente. Y todavía puede votar en el estado de Florida, donde está registrado como residente, siempre y cuando no vaya a prisión en el estado de Nueva York.

Lara Trump, copresidenta del Comité Nacional Republicano y nuera del expresidente, dijo en una entrevista en Fox News que Trump realizaría mítines y eventos de campaña de manera virtual si llegara a ser sentenciado a confinamiento domiciliario.

Publicidad

Este caso, que ha polarizado aún más a Estados Unidos, ha generado meses de cobertura televisiva y enconadas denuncias de partidarios de ambos bandos, pero el público en general, analistas y encuestadores esperan que la reacción sea una apatía colectiva.

"Vivimos en un sistema hiperpartidista en el que los votantes se centran en lo que se denomina partidismo negativo: votan contra el candidato que menos les gusta, no a favor de un candidato al que apoyan", consideró el politólogo Nicholas Higgins, citado por AFP.

"Teniendo esto en cuenta —y sobre todo porque las acusaciones ya son conocidas y el bando de Trump lo ha enmarcado como un ataque político—, pocos votantes se convencerán de que su visión previa de Trump era errónea porque el jurado lo halló culpable", apuntó.

Así se vivió en la sala el veredicto de culpabilidad contra Trump: "Miró fijamente al juez y no dijo nada"

Los resultados de las encuestas del magnate se mantuvieron estables durante todo el juicio, y sigue codo con codo con Biden en los sondeos nacionales, mientras que aventaja al demócrata por un estrecho margen en la mayoría de los principales estados indecisos.

Publicidad

Dos tercios de los encuestados en la última medición de Marist aseguraron que una condena no influiría en su voto, mientras que el resto se dividió casi por igual sobre si les haría más o menos propensos a apoyar a Trump.

Higgins, director del departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de North Greenville, en Carolina del Sur, espera que alrededor del 1% de los votantes se pasen de la opción de Trump a la de un candidato de un tercer partido o que no voten.

"Pero no cabe esperar que se produzca ningún cambio hacia Biden a causa de esta decisión", avanzó.

Otros analistas sostienen, sin embargo, que incluso un descenso marginal en el porcentaje de apoyo a Trump podría afectar unas elecciones que se espera que se decidan en seis o siete estados disputados.


"Dado que las elecciones se decidirán por unos pocos miles de votos en esos estados, una condena sin duda perjudicará a Trump", consideró Donald Nieman, analista político y profesor de historia en la Universidad de Binghamton, en el estado de Nueva York.

Publicidad

Al menos en el corto plazo, hubo algunas señales de que este veredicto de culpabilidad estaba ayudando a acercar a las facciones más distanciadas dentro del Partido Republicano cuando funcionarios de todo el espectro político se unieron detrás de su virtual candidato presidencial y su campaña informó de una avalancha de donaciones recaudada a pocas horas de conocerse el veredicto.

Una reciente encuesta de ABC News/Ipsos concluyó que solo el 4% de los partidarios de Trump le retirarían su apoyo si era declarado culpable de un delito grave, aunque otro 16% dijo que lo reconsiderarían.

3. ¿Qué pueden apelar ahora los abogados de Trump?

Trump podrá impugnar su condena en un tribunal de apelaciones de Nueva York y posiblemente en el tribunal de más alto nivel del estado.

Sus abogados ya han estado creando las bases de dichas apelaciones, basándose en objeciones a los cargos y supuestos fallos en el juicio.

La defensa acusó al juez de parcialidad, señalando el trabajo de su hija al frente de una empresa entre cuyos clientes se encuentran Biden, la vicepresidenta Kamala Harris y otros demócratas.

Publicidad

El magistrado rechazó la solicitud de la defensa de retirarse del caso, diciendo que estaba seguro de su “capacidad para ser justo e imparcial”.

Los abogados de Trump también podrían incluir en su apelación el fallo del juez que limitó el testimonio de Bradley Smith, miembro de la Comisión Federal Electoral a quien la defensa quería llamar a testificar para tratar de refutar el argumento de la Fiscalía de que los pagos de dinero por el silencio de Daniels suponían violaciones a la financiación de campañas.

La defensa también puede argumentar que se permitió que el jurado escuchara testimonios de Daniels que a veces eran muy gráficos sobre su presunto encuentro sexual con Trump en 2006, y que él niega que haya sucedido.

La defensa presionó sin éxito para que se anulara el juicio debido a los detalles muy específicos que los fiscales obtuvieron durante la declaración de Daniels.

4. ¿Qué falló en la estrategia de la defensa de Trump?

El veredicto demuestra que el jurado no fue convencido por la defensa, que se basó en atacar la credibilidad de algunos testigos clave, especialmente de Michael Cohen, el exabogado de Trump convertido ahora en su adversario que lo implicó directamente en el plan del pago de dinero para mantener en silencio a Daniels.

Publicidad

Como en muchos casos penales, los abogados de Trump intentaron exponer muchos de sus puntos al interrogar a los testigos de la otra parte.

De hecho, la defensa llamó solo a dos testigos, incluido Robert Costello, un abogado que había tratado de representar a Cohen después de que este último fuera objeto de una investigación federal debido a su trabajo para Trump.

Es posible que esta estrategia haya resultado contraproducente porque permitió que los fiscales interrogaran a Costello sobre una supuesta campaña de presión dirigida a que Cohen se mantuviera leal a Trump después de que el FBI allanó la propiedad de su exabogado en 2018.

Costello aseguró que Cohen le había negado que Trump supiera algo sobre el pago de $130,000 dólares a Daniels a cambio de su silencio.

Pero los fiscales retrataron a Costello como un “agente doble” cuyo objetivo era en realidad evitar que Cohen se volviera contra Trump.

Costello hizo que el juez se molestara al continuar hablando después de sus objeciones y al poner incluso los ojos en blanco como señal de inconformidad.

Publicidad

Tras pedir al jurado que abandonara la sala, el juez mostró su enfado y advirtió a Costello que lo expulsaría de la Corte si mantenía ese comportamiento.

5. ¿Cómo se preparó Trump ante una posible derrota?

Aunque se mostraron confiados, Trump y su equipo de campaña también pasaron semanas tratando de restar credibilidad al caso ante una posible condena.

En varias ocasiones dijo que todo el sistema estaba “amañado”, un término que también utilizó en descripciones falsas de las elecciones que perdió ante Biden en 2020.

El expresidente arremetió contra el juez y se quejó también de los miembros del equipo de la Fiscalía, mientras intentaba presentar el caso como si fuera una caza de brujas políticamente motivada por el fiscal Bragg, s impatizante demócrata.

También criticó una orden de silencio que le impedía hablar sobre algunas personas involucradas en el caso.

Pero en lugar de testificar en la Corte (y someterse a un contrainterrogatorio), Trump prefirió utilizar el tribunal de la opinión pública y dirigirse a los votantes que, en última instancia, son quienes decidirán su destino.

Publicidad