Elecciones 2024

Ni Trump ni Harris hablan del 'abismo fiscal' que se avecina en 2025: ¿qué es y cómo podemos caer en él?

No importa quién gane las elecciones, el próximo presidente enfrentará una 'bomba' que se puede traducir en mayores impuestos para trabajadores y clase media y mayores gastos en salud por vencimientos que coinciden en un 'abismo' en 2025. Harris o Trump deberán negociar con el Congreso para 'desactivar la bomba'. ¿De qué se trata y cómo se pueden ver afectados los hispanos?
18 Oct 2024 – 11:06 AM EDT

Mientras que temas como la seguridad fronteriza o el aborto han eclipsado las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024, un 'precipicio fiscal' se avecina en 2025 y poco se habla de ello.

Publicidad

El fiscal cliff, como se llama en inglés, podría generar un aumento significativo de impuestos para millones de personas, y afectar directamente a las familias trabajadoras y a la clase media.

Sin embargo, a pesar del impacto que esto podría tener, no ha sido tema central en las campañas presidenciales de Kamala Harris o de Donald Trump.

¿Qué es un abismo fiscal?

Cuando se habla de un fiscal cliff se refiere a un conjunto de cambios que van a ocurrir en simultáneo o casi en simultáneo sobre política fiscal o económica, explica a Univision Noticias, Isabel Soto, directora de Políticas de la LIBRE Initiative y exasesora senior de Política en el Comité Económico Conjunto del Congreso de Estados Unidos.

En el caso de lo que puede ocurrir en 2025, será cuando finalicen varias provisiones fiscales clave.

"Estas incluyen el Tax Cuts and Jobs Act (Ley de Reducción de Impuestos y Trabajos, TCJA) de 2017, los subsidios del Affordable Care Act (Ley de Cuidados Asequible de Salud), y algunas provisiones relacionadas con la pandemia de covid 19", explica Soto.

Publicidad

Los beneficios impositivos del TCJA, impulsado por Donald Trump en su presidencia, han dado alivios en impuestos a millones de trabajadores, pero está por terminarse en 2025.

Y los subsidios temporales en temas de seguros de salud se aprobaron originalmente como parte de la Ley del Plan de Rescate Estadounidense (ARPA) en 2021, de la era actual del presidente Joe Biden, que incluía dos años de subsidios mejorados. Luego, la Ley de Reducción de la Inflación (IRA), que se aprobó en 2022, extendió estos subsidios mejorados por tres años más, hasta que finalicen después de 2025.

La confluencia de estos vencimientos podría generar un aumento repentino de impuestos para muchos, sumado a mayores gastos en salud, además de una reducción significativa en el gasto gubernamental en programas sociales y de asistencia.

La expiración de las reducciones de impuestos bajo la TCJA, indicó la experta, afectará directamente los ingresos de las familias trabajadoras, "especialmente a familias de la comunidad hispana" que se beneficiaron de estas reducciones. El precipicio fiscal podría afectar a la clase media en general, ya que uno de los cambios más significativos será la disminución de la deducción estándar, que permitió a muchas personas pagar menos impuestos.

Publicidad

Los latinos y el precipicio fiscal

El precipicio fiscal no es algo abstracto: sus efectos podrían sentirse en los hogares de todo el país. Soto destaca que este cambio afectará principalmente a la "persona promedio".

"Uno de los cambios más notables será en la deducción estándar para los impuestos", señala Soto. "Con la TCJA, esta deducción aumentó, permitiendo que las personas retuvieran más de sus ingresos en lugar de pagarlos en impuestos. Esto ha beneficiado especialmente a la comunidad hispana, que en su mayoría utiliza la deducción estándar, ya que no siempre contamos con los recursos para identificar deducciones específicas que nos favorezcan".

De acuerdo con un trabajo de opinión pública del centro conservador de estudio de políticas The LIBRE Initiative, compartido en exclusiva a Univision Noticias, los latinos consideran "inasequible" la economía debido a los altos costos de vida y los impuestos. La recientemente realizada encuesta Public Opinion Strategy para Americans for Prosperity indica que el 80% de los votantes latinos creen que sus impuestos son demasiado altos y que este no es un buen momento para aumentarlos.

Publicidad

Además, el estudio muestra que el 75% de los latinos piensa que el país va por el camino equivocado y el 64% siente que la economía está empeorando, lo que subraya la percepción negativa del clima económico actual, pese a que los indicadores macroeconómicos muestran robustez.

Los resultados muestran que la mayoría de los votantes latinos creen que el crecimiento económico, y no los aumentos de impuestos, es la solución para reducir el déficit. Más de la mitad (54%) considera que hacer crecer la economía es la manera más efectiva de recortar el déficit, mientras que el 40% cree que reducir el gasto del gobierno sería una mejor estrategia.

Según José Mallea, CEO de The LIBRE Initiative, las familias latinas ya están "sintiendo la presión de una economía inasequible impulsada por el gasto excesivo del gobierno". Mallea apuntó en un comunicado compartido con Univision Noticias que "este es el momento de que los líderes se enfoquen en políticas de crecimiento económico, protejan los ingresos de las familias y eviten aumentos de impuestos que harían la vida aún más cara".

Publicidad

El 'fiscal cliff' y las elecciones presidenciales de 2024

Aunque el abismo fiscal representa algo así como una 'bomba económica' para el próximo presidente, Soto destaca que no es el tema principal que motiva a los votantes en las elecciones presidenciales de 2024. "A pesar de su impacto potencial, el ‘fiscal cliff’ no es un tema decisivo para los votantes", indica la experta.

"En la comunidad hispana, un aumento de impuestos podría ser especialmente dañino, ya que muchas familias y pequeños negocios dependen de las reducciones fiscales implementadas por la TCJA", señala Soto.

No importa quién gane, Harris como Trump tendrán que tomar decisiones difíciles en 2025. Las propuestas de los candidatos para abordar este problema no están claras, lo que añade incertidumbre al panorama económico.

"Por un lado, la candidata Harris y el Partido Demócrata suelen proponer que los más ricos (y los negocios) paguen más impuestos, pero esto ignora el impacto que puede tener en los pequeños negocios, que son clave en nuestra comunidad hispana. Del lado republicano, con Trump, se desea mantener las reducciones de impuestos, pero eso tampoco es viable sin abordar el problema del gasto federal", analiza Soto sobre las posibles aproximaciones de ambos partidos.

"No creo que el fiscal cliff en sí sea el tema decisivo para los votantes, pero será un desafío mayor que enfrentará el próximo presidente, ya sea Donald Trump o Kamala Harris. La gran pregunta es si reducirán los gastos o aumentarán los impuestos. Aumentar los impuestos puede afectar negativamente a la comunidad hispana y aumentar el gasto podría generar más inflación, lo que también nos impactaría".

El papel clave del Congreso en 2025

Publicidad

Esto puede generar "un debate sobre si aumentar los impuestos o reducir el gasto público para cubrir el déficit", señala la experta.

"Esta situación podría generar que múltiples grupos y gobiernos locales recurran al gobierno federal para pedir más recursos. Y el país deberá decidir si aumentar los impuestos o ajustar los gastos del gobierno para enfrentar esta situación, y ambas opciones tienen sus propios desafíos y consecuencias".

El Congreso también jugará un papel crucial en las negociaciones para evitar el abismo fiscal. Para evitar males mayores sería necesario que ambos partidos lleguen a acuerdos, algo complicado en el actual clima de polarización en el que negociar en el Congreso es casi imposible.

El papel del Congreso será crucial. Soto anticipa que "será una pelea entre los dos partidos. No solo está en juego la cuestión de los impuestos, sino también la desaparición de fondos estatales y locales que provenían de la asistencia por la pandemia".

La experta señala que muchos gobiernos locales o estatales han estado utilizando ese dinero para servicios esenciales, como la contratación de profesores, y todo eso desaparecerá en 2025. "Será necesario negociar para decidir qué aspectos se priorizan", afirma.

Esto dicen los latinos sobre las respuestas de Kamala Harris en foro con Univision: "Tengo una visión más clara"
Publicidad