Huracanes

Expertos de la Universidad de Colorado predicen 17 tormentas tropicales en 2025

La predicción anual de la Universidad Estatal de Colorado, emitida desde 1984, no solo es la pionera de todos los pronósticos estacionales de huracanes en Estados Unidos sino también ha sido considerada por mucho tiempo como uno de los pronósticos de huracanes más respetados del país.
3 Abr 2025 – 01:27 PM EDT

Expertos del equipo de Ciclones Tropicales, Radar, Modelado Atmosférico y Software de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) predicen que la temporada de huracanes de 2025 en la cuenca atlántica tendrá una actividad ciclónica por encima del promedio, con la formación de 17 tormentas tropicales, nueve de las cuales se convertirán en huracanes.

Publicidad

Según datos meteorológicos recabados entre 1991 a 2020, la temporada de huracanes promedio muestra la formación de 14 tormentas tropicales, con siete de ellas convirtiéndose en huracanes.

Cuatro huracanes de gran escala

La predicción anual de la CSU, emitida desde 1984, no solo es la pionera de todos los pronósticos estacionales de huracanes en Estados Unidos sino también ha sido considerada por mucho tiempo uno de los pronósticos de huracanes más respetados del país.

Según el pronóstico, cuatro de los nueve huracanes anticipados por los expertos de la CSU serán "mayores" o de gran escala, que es como se conoce a las tormnetas que alcanzan las categorías 3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson.

Según esa escala, los huracanes categoría 3 son aquellos con vientos sostenidos de entre 111 y 129 mph, mientras que los de categoría 4 tienen vientos sostenidos de entre 130 y 156 mph, y los vientos en las tormentas de categoría 5 alcanzan los 157 mph o más. Las tres categorías tienen el potencial de causar daños catastróficos.

Publicidad

La predicción de la CSU representa una la actividad de huracanes 125% superior al promedio, un aumento mayor al de la predicción para 2024, cuando el modelo mostró una actividad 130% superior al promedio.

Para 2024 la Universidad Estatal de Colorado predijo 21 tormentas, de las cuales se materializaron 18, y 11 huracanes, cinco de ellos mayores, exactamente lo que ocurrió, incluyendo los destructivos huracanes Beryl, Helene y Milton.

Aguas calientes y la ausencia de El Niño

La CSU explica en un comunicado que la causa de la temporada por encima del promedio son “aguas del Atlántico subtropical oriental son mucho más cálidas de lo normal en la primavera, que tienden a debilitar la alta presión subtropical y los vientos asociados que soplan a través del Atlántico tropical”.

“Un Atlántico cálido favorece una temporada por encima del promedio, ya que la fuente de combustible de un huracán es el agua cálida del océano. Además, un Atlántico cálido resulta en una presión atmosférica más baja y una atmósfera más inestable. Ambas condiciones favorecen la formación de huracanes”, explica la institución.

Publicidad

Para complicar la situación, se predice la ausencia del fenómeno de “El Niño” que puede inhibir la formación de huracanes.

La CSU explica que “las probabilidades de El Niño son bastante bajas (13% según el pronóstico más reciente de la NOAA)”.

El Niño, es un patrón climático recurrente, que tiende a intensificar los vientos del oeste en niveles altos a través del Caribe hacia el Atlántico tropical. Este incremento en los vientos en los niveles superiores resulta en un aumento de la cizalladura vertical del viento, lo que desfavorece la formación e intensificación de huracanes en el Atlántico.

“La ausencia de estas condiciones, como anticipamos este año, está generalmente asociada con condiciones de vientos en los niveles superiores de la atmósfera que son propicias para huracanes en el Atlántico tropical”.

Recortes en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica

El pronóstico de una temporada de huracanes superior al promedio ha causado preocupación de que los recortes y despidos, adelantados por el gobierno del presidente Donald Trump, en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) alteren la capacidad de la agencia de rastrear y predecir con precisión las tormentas tropicales.

Publicidad

"La pérdida de la capacidad de pronóstico de huracanes tiene el potencial de costar vidas y causar miles de millones en daños evitables", dijo el meteorólogo de Yale Climate Connections, Jeff Masters, en declaraciones a Newsweek.

Reportes y predicciones como los de los expertos de CSU y otras instituciones dependen de los datos recabados y suministrados por NOAA.

Masters dijo además que su mayor preocupación es la degradación de los pronósticos debido a la erosión de la recopilación de datos básicos, como los globos meteorológicos, que podrían verse afectados por los recortes y despidos en la agencia.

Vea también:

Tornados mortales: aumenta el número de víctimas ante el paso de la tormenta en EEUU
Publicidad