Aranceles

Lunes negro en las bolsas: los aranceles de Trump siguen causando estragos en los mercados por el temor a una gran guerra comercial

La bolsa de Tokio perdió este lunes casi un 8% mientras Hong Kong se desplomó más de un 13% por los temores a una crisis económica global derivada de una potencial guerra comercial provocada por los aranceles de Trump.
7 Abr 2025 – 04:54 AM EDT

Las bolsas de Asia y Europa siguieron en caída libre este lunes por el temor a una guerra comercial que provoque una recesión a gran escala, desatada por los aranceles anunciados por el presidente Donald Trump.

Publicidad

La bolsa de Tokio se desplomó un 7.8%, Seúl perdió 5.6% y Sidney 4.2%, mientras que el principal índice de Hong Kong perdió más de un 13% durante la sesión, un récord desde octubre de 2008, durante la crisis financiera mundial.

En Europa, los principales índices abrieron en caída libre, en la estela de los mercados asiáticos. Frankfurt cedía un 7.86% después de haber registrado brevemente pérdidas de más del 10%. París abrió perdiendo 6.19%, Londres un 5.83%, Madrid 3.6% y Milán un 2.32%.

Después de las fuertes pérdidas del jueves y viernes, los futuros de Estados Unidos también apuntaban a más deterioro. El futuro del S&P500 perdió un 4.8%, mientras que el del Dow Jones de Industriales cayó un 4.1%. El futuro del tecnológico Nasdaq perdió un 5.3%.


El presidente Donald Trump desató una tormenta en los mercados la semana pasada con el anuncio de una ola de aranceles a países de todo el mundo, incluyendo sus principales socios comerciales, como China y la Unión Europea.

Publicidad

Trump les acusa de "saqueo" y en consecuencia decidió imponer un arancel universal del 10% a todos los productos importados a Estados Unidos, que entró en vigor el sábado.

El impacto de los aranceles de Trump: inflación y freno a la economía

La Reserva Federal podría intentar amortiguar el impacto de los aranceles recortando las tasas de interés, lo que puede alentar a las empresas y los hogares a pedir prestado y gastar. Pero el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo el viernes que los aranceles más altos podrían aumentar las expectativas de inflación y bajar el precio del dinero podría empeorarlo.

Mucho dependerá de cuánto tiempo duren los aranceles de Trump y cómo reaccionen otros países. Algunos inversores mantienen la esperanza de que los reduzca después de negociar “victorias” con otros países.

El domingo por la noche, Trump dio un golpe a las esperanzas de que pudiera reconsiderar su postura al reiterar su determinación sobre los aranceles. Hablando con los periodistas a bordo del Air Force One, dijo que no quería que los mercados globales cayeran, pero tampoco le preocupaban las ventas masivas, y añadió que “a veces tienes que tomar medicina para arreglar algo”.

Trump impone sus aranceles más duros a un diminuto y empobrecido país africano


A partir del miércoles deberían entrar en vigor aranceles para sus principales socios comerciales, incluyendo la Unión Europea (20%) y China (34%).

Publicidad

El viernes, tras el cierre de los mercados asiáticos, Pekín anunció en represalia aranceles del 34% a todos los productos estadounidenses a partir del 10 de abril. También impuso controles de exportación a siete minerales de las llamadas tierras raras, incluido el gadolinio, que se utiliza para las resonancias magnéticas, y el itrio, utilizado en productos electrónicos de consumo.

Según el viceministro de Comercio, Ling Ji, los aranceles chinos "protegen firmemente los legítimos derechos e intereses de las empresas, incluidas las estadounidenses", declaró en una reunión el domingo con representantes de compañías de Estados Unidos.

Los mercados chinos no suelen seguir las tendencias globales, pero también cayeron. El Hang Seng de Hong Kong cayó un 13.5% mientras que el índice compuesto de Shanghái perdió un 7.3%. En Taiwán, el Taiex se desplomó un 9.7%.

El gigante del comercio electrónico Alibaba Group Holdings cayó un 9.9% y Tencent Holdings, otro gigante tecnológico, perdió un 13%.

Publicidad

Asia depende especialmente de las exportaciones, y una gran parte va a los Estados Unidos.

“Más allá del colapso del mercado, la mayor preocupación es el impacto y las posibles crisis para las economías pequeñas y dependientes del comercio, por lo que es crucial ver si Trump llegará a acuerdos con la mayoría de los países pronto, al menos parcialmente”, dijo Gary Ng de Nataxis.

Los expertos advierten del serio riesgo de recesión por culpa de los aranceles de Trump

"Podríamos ver muy rápidamente una recesión en Estados Unidos y podría durar aproximadamente un año, bastante prolongada", apunta Steve Cochrane, economista jefe para Asia y el Pacífico de Moody's Analytics.

En paralelo la preocupación por la demanda hizo caer el petróleo aún más. El crudo estadounidense de referencia cedió 2.82 dólares para ubicarse en 59.17 dólares por barril. El Brent, referencia internacional, retrocedió 2.93 dólares hasta los 62.65 dólares por barril.

El cobre, un componente vital para el almacenamiento de energía, vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas, también amplió sus pérdidas.

Publicidad

Los tipos de cambio también fluctuaron. El dólar estadounidense cayó a 145,56 yenes japoneses desde 146,94 yenes. El yen a menudo se considera un refugio seguro en tiempos de agitación. El euro subió a 1,1007 dólares desde 1,0962 dólares.

Los observadores del mercado esperan que los inversores enfrenten más oscilaciones fuertes en los próximos días y semanas, ya que una resolución a corto plazo de la guerra comercial parece poco probable.

Nathan Thooft, director de inversiones y gerente de cartera senior en Manulife Investment Management, dijo que es probable que más países respondan a Estados Unidos con aranceles de represalia. Dado el gran número de países involucrados, “en nuestra opinión, tomará una cantidad considerable de tiempo trabajar en las diversas negociaciones que probablemente ocurran”.

“En última instancia, nuestra opinión es que la incertidumbre y la volatilidad del mercado probablemente persistan por algún tiempo”, dijo.

"Hasta ahora, el equipo de Trump no se está echando atrás (...) Está claro que Washington está utilizando las dificultades del mercado como palanca" para negociar", y no como una señal que los aliente a cambiar de rumbo", indicó Stephen Innes, de de SPI Asset Management.

Publicidad

Con información de las agencias AFP y AP.


Publicidad