Exploración Espacial

Los indicios de vida que la NASA encontró en un lejano exoplaneta

El exoplaneta K2-18 b, ubicado a 120 años luz de la Tierra y descubierto por el telescopio James Webb
12 Sep 2023 – 09:06 AM EDT

El exoplaneta K2-18 b, a 120 años de la Tierra y ubicado en la zona de habitabilidad de su estrella, tiene en la atmósfera moléculas portadoras de carbono, entre ellas metano y dióxido de carbono, según el análisis de datos aportados por el telescopio espacial James Webb.

Publicidad

Observaciones previas del telescopio Hubble ya habían señalado que podría ser un exoplaneta de tipo Hycean, con potencial para poseer una atmósfera rica en hidrógeno y una superficie cubierta de océanos de agua.

K2-18 b orbita la fría estrella enana K2-18 en la constelación de Leo. Los exoplanetas como este, que tienen tamaños entre los de la Tierra y Neptuno, no se parecen a nada los de nuestro Sistema Solar.

Esta falta de planetas cercanos equivalentes hace que sean poco conocidos y la naturaleza de sus atmósferas es objeto de activo debate entre los astrónomos, indicó la Agencia Espacial Europea (ESA).

Científicos descubren el primer planeta habitable después de la Tierra


Además, la sugerencia de que pudiera ser un exoplaneta tipo Hycean es intrigante, ya que algunos astrónomos creen que estos mundos son entornos prometedores para buscar pruebas de vida.

"Nuestros hallazgos subrayan la importancia de considerar diversos entornos habitables en la búsqueda de vida en otros lugares", explicó Nikku Madhusudhan, de la Universidad de Cambridge.

"Tradicionalmente, la búsqueda de vida en exoplanetas se ha centrado principalmente en planetas rocosos más pequeños, pero los mundos Hyceanos más grandes son mucho más propicios para las observaciones atmosféricas", agregó Madhusudhan, autor principal del estudio que ha sido aceptado para su publicación en The Astrophysical Journal Letters.

Publicidad

Cuáles son los indicios de que K12-18 b tiene potencial de albergar vida

La abundancia de metano y dióxido de carbono, y la escasez de amoniaco, apoyan la hipótesis de que puede haber un océano bajo una atmósfera rica en hidrógeno de este lejano planeta.

Las primeras observaciones de Webb también permitieron detectar una molécula llamada dimetil sulfuro (DMS). La mayor parte del DMS presente en la atmósfera terrestre procede del fitoplancton marino.

La inferencia del DMS en K2-18 b es menos sólida y requiere una mayor validación, de ahí que las próximas observaciones de Webb permitirán confirmar si está presente en su atmósfera en niveles significativos, explicó Madhusudhan.

Aunque K2-18 b se encuentra en la zona habitable de su estrella y se sabe que alberga moléculas de carbono, esto no significa necesariamente que el planeta pueda albergar vida, reseñó la ESA.

El gran tamaño del planeta, con un radio 2.6 veces mayor que el de la Tierra, significa que su interior contiene probablemente un gran manto de hielo a alta presión, como Neptuno, pero con una atmósfera más fina rica en hidrógeno y una superficie oceánica.

Publicidad

Se prevé que los mundos Hycean tengan océanos de agua, pero es posible que el océano esté demasiado caliente para ser habitable o ser líquido.

Un enorme signo de interrogación es descubierto en el espacio por el telescopio James Webb

Los resultados ahora expuestos son el resultado de dos observaciones de K2-18 b, por parte de James Webb, aunque hay otras en camino y el equipo quiere hacer un seguimiento para validar “aún más sus hallazgos” y proporcionará nuevos conocimientos sobre las condiciones ambientales del exoplaneta.

En ese tiempo, el telescopio ha permitido observar más cerca que nunca "hacia los orígenes del universo y ha producido imágenes de alta resolución de mundos lejanos".

Entre esas imágenes están la fase de una estrella a punto de morir; las primeras galaxias formadas tan solo 350 millones de años después del Big Bang; y pruebas de la existencia de "galaxias rompedoras del universo" mucho mayores de lo que los científicos creían posible, con el potencial de cuestionar todo lo referente a las actuales teorías de la cosmología, contó The Guardian.

"Nuestro objetivo final es la identificación de vida en un exoplaneta habitable, lo que transformaría nuestra comprensión de nuestro lugar en el universo", concluyó Madhusudhan.

Publicidad