Reforma Migratoria

¿Adiós reforma migratoria? Lo que no dijo Biden en su discurso al Congreso

El mandatario, en la rendición de cuentas sobre el Estado de la Unión, reconoció que la crisis migratoria por la que atraviesa el país no será resuelta si el Congreso no resuelve de manera bipartidista la aprobación de fondos para encarar problemas que amenzan la seguridad nacional.
8 Feb 2023 – 01:38 PM EST

Más de 2 millones de casos acumulados en la Corte de Inmigración, 2,378,944 arrestos en la frontera con México durante el año fiscal 2022 y más de 9 millones de formularios con peticiones distintas atascados en la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración son ejemplos de la poca capacidad del gobierno de Estados Unidos para lidiar con el tema migratorio, a menos que el Congreso apruebe fondos cuanto antes para lidiar con los problemas.

Publicidad

El presidente Joe Biden hizo referencia al tema en su dicurso sobre el Estado de la Unión. Quizás no lo detalló de la misma manera, pero reconoció el problema. Y al hacerlo, por primera vez pone en segundo plano una esquiva reforma migratoria integral y le pide al legislativo que le dé fondos para contratar agentes federales en la frontera y comenzar a responder con más recursos a la crisis.

Qué dijo Biden

Biden pidió anoche al Congreso trabajar de manera bipartidista para solucionar la crisis migratoria. “Que sea un tema bipartidista una vez más”, dijo el mandatario durante su alocución.

“Ahora tenemos un número récord de personal trabajando para resgurdar la frontera. Hemos arrestado a 8,000 traficantes de personas, incautando más de 23,000 libras de fentanilo sólo en los últimos meses”, apuntó. Y luego citó los primeros éxitos del nuevo programa lanzado el 5 de enero, que restringe la entrada de ciudadanos originarios de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, que en las primeras semanas redujo la detención de personas de esos países en un 97% comparado con el mes anterior.

Publicidad

“Pero los problemas fronterizos de Estados Unidos no se solucionarán hasta que el Congreso actúe. Si no aprueba mi reforma migratoria integral, al menos apruebe mi plan para proporcionar el equipo y los oficiales para asegurar la frontera”.

Y cerró el capítulo migratorio con una especie de súplica: “Y un camino hacia la ciudadanía para dreamers, aquellos con estatus temporal, trabajadores agrícolas y trabajadores esenciales”, los mismos grupos que en marzo de 2021 la Cámara de Representantes, con apoyo de ambos partidos, aprobaron para darle a unos 4 millones de indocumentados un estatus permanente con camino a la ciudadanía.

Ese plan se detuvo en el Senado por falta de apoyo republicano y la indecisión de al menos dos congresistas demócratas.

Las reacciones

“Creo que el presidente Biden se ha rendido al planteamiento original de reforma migratoria con el que llegó a la Casa Blanca en enero de 2021”, dijo a Univision Noticias Juan José Gutiérrez, director ejecutivo de la Coalición de Derechos Plenos para Inmigrantes, en Los Ángeles, California. “Eso explica por qué, más allá de lo que dijo ayer, semanas atrás aprobó la orden de advance parole a ciudadanos de 4 países”, indicó.

Publicidad

El activista asegura que el gobierno “ya comprendió a profundidad que seguir viendo caravanas que se aglomeran en la frontera es un riesgo muy grande y los republicanos lo estaban aprovechando, sacando ventaja de ello para atacar la política migratoria del presidente”.

“Y si bien dijo en el informe que el cruce de personas de esos cuatro países (Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela) se ha reducido en un 97%, está hablando de un triunfo a costa de sacrificar el debido proceso”, apuntó.

El debido proceso migratorio mencionado por Gutiérrez señala que los extranjeros que llegan a la frontera pueden pedir asilo y que sus casos sean vistos y decididos por un juez de inmigración. Por el contrario, el advance parole indica que los ciudadanos de las naciones seleccionadas solo pueden entrar a Estados Unidos previa aprobación de un patrocinador y recibir un permiso de permanencia temporal por dos años al término de los cuales deben irse.

“Se viola la ley de refugio”, precisó el activista. “Y la otra cosa que me llamó mucho la atención, es que, si prestamos atención al mensaje, en gran medida coincide con la política migratoria del gobierno anterior al enfatizar primero en el tráfico de drogas (fentanilo), aunque esta vez de manera subliminal”.

Guiño a Sinema y Tillis

Publicidad

Para el analista conservador Wadi Gaitán, en general “es lamentable” que el tema de inmigración no haya ocupado un lugar especial en el Informe entregado por Biden al Congreso. “Todo se centró en el tema económico”, dijo.

Pero al revisar el contenido del reporte, señala que “creo que el presidente no se equivoca en hablar de la seguridad fronteriza. Es un tema que, si él empieza la conversación con este nuevo Congreso presidido por (el congresista Kevin) McCarthy, va a tener más suerte”.

“Mi punto es que, cuando los temas no pasan por ley, debemos retomar o empezar de nuevo la conversación. Los republicanos tienen el control de la Cámara de Representantes y no creo que quieran cometer los errores del pasado. Sería equivocado hacer propaganda con un tema tan delicado y que nada se convierta en ley”, aseguró.

A la pregunta si el presidente le hizo un guiño a los Senadores Kryrsten Sinema (Independiente por Arizona) y Tom Tillis (Republicano por Carolina del Norte) para retomar las conversaciones bipartidistas suspendidas en diciembre que incluyen un plan de reforma migratoria reducido basado en un fuerte componente de seguridad nacional, Waitán dijo que “Si y no. Para que ese proyecto avance necesita un tercer integrante, un demócrata. De lo contrario, esa iniciativa no va para ninguna parte”.

Publicidad

“Pero en cuanto a la reforma migratoria integral del presidente de 2021, esa versión no tiene vida. Aunque eso no significa que partes de esa versión en algún punto sean negociadas”, apuntó.

Perfil bajo

Otros activistas concluyen en que Biden le bajó el perfil al tema migratorio para de alguna manera detener las criticas provenientes del partido Republicano. “El liderazgo de la Casa Blanca y sus asesores le han pedido al presidente un perfil bajo por ser controversial y los republicanos lo usan como punta de lanza”, dice Abel Núñez, director ejecutivo del Centro de recursos Centroamericanos (CARECEN), en Washington DC.

“Pienso que mencionó el tema de inmigración para apaciguar las críticas de nuestro sector, pero no dijo mucho anoche ante el Congreso y la nación. Está claro que la Administración se da por vencida en inmigración. Sólo mencionó el último plan, el permiso temporal humanitario, y no habló más. Lo único que le escuchamos es pedirle al Congreso que aumente el presupuesto de seguridad”, mencionó.

Publicidad

Tras una pausa, Núñez dijo que “de alguna manera el mensaje desilusiona. No sorprende, pero causa desilusión. Pudo haber sido más agresivo en el tema. Nos damos cuenta de que bajó el perfil para eliminar el ataque republicano. Ahora pienso que esconder un tema para no ser atacado es un poco de cobardía. Pero como le dije, ya lo sabíamos” (que el tema sería mencionado brevemente en el informe).

Núñez también mencionó que “creemos que el presidente tiene poder ejecutivo para proteger a más gente y no lo mencionó. Pedirle al Congreso que lo resuelva (la crisis) es tirarle el problema a ellos”.

El plan Sinema-Tillis

A principios de diciembre del año pasado Univision Noticias dio a conocer detalles de un borrador del plan migratorio que debate a puertas cerradas un grupo bipartidista en el Senado encabezado por Sinema y Tillis, por ahora el único proyecto bipartidista que se ajusta a la mención de Biden en el informe del martes.

El proyecto propone en el inicio “invertir en la contratación de nuevos agentes fronterizos que nos protegen de los delincuentes peligrosos” y deja para después la aprobación de un camino de legalización para ciertos inmigrantes indocumentados.

Publicidad

El plan agrega que las inversiones en capital humano, infraestructura y tecnología “mejorarán la seguridad de nuestros agentes y funcionarios, de los migrantes con quienes interactúan y mejorarán el control operativo de la frontera”, un tema clave para que los demócratas consigan votos republicanos suficientes para aprobar la legislación.

El borrador menciona la contratación inmediata de al menos 600 agentes adicionales anualmente, hasta que se satisfagan las necesidades de personal en todo el país. Esta fuerza operativa es una de las herramientas clave de la agencia federal para aumentar su capacidad de arresto y deportaciones.

La iniciativa incluye además inversión en alta tecnología de vigilancia, suspender la entrada “de ciertas personas a Estados Unidos por un año” (similar al plan de enero anunciado por Biden) e incentivar la presentación de casos de asilo en los puertos de entrada autorizados.

Tras los capítulos relacionados con la seguridad fronteriza, el borrador bipartidista incluye un camino hacia la ciudadanía para aproximadamente 2 millones de dreamers. Fue la similitud con lo dicho por Biden en su informe lo que hizo saltar las alarmas en la comunidad inmigrante.

Publicidad

Lo que lamentamos “es que no se ha hecho nada para aliviar la vida de los millones de indocumentados que ya están aquí”, dijo Gutiérrez. “Es injusto que quienes nunca han estado aquí los traen con papeles y permiso de trabajo, mientras que quienes llevan décadas trabajando, arriesgando la vida, pagando impuestos, procreando hijos, estableciendo familias y contribuyendo con el engrandecimiento de Estados Unidos, no tienen nada”, concluyó.


Publicidad