El Congreso investigará el "peligroso" programa que envía a solicitantes de asilo a México
El comité Judicial de la Cámara de Representantes anunció este martes que abrirá una investigación del programa conocido como Protocolos de Protección de Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés) por el que el gobierno de Donald Trump ha enviado a decenas de miles de solicitantes de asilo a esperar en México mientras avanzan sus casos en cortes de EEUU.
En una carta dirigida al secretario interino de Seguridad Nacional Chad Wolf , el presidente de ese comité, el demócrata de Nueva York Jerrold Nadler, y la presidenta del subcomité de inmigración, Zoe Lofgren (demócrata de California) cuestionan la legalidad de la política y su impacto en poblaciones vulnerables.
"Como le hemos escrito antes, MPP es inconsistente con la autoridad estatutaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y expone a miles de personas a amenazas de muerte, violencia sexual y secuestro mientras son obligadas a esperar en condiciones extremadamente peligrosas antes de que sus solicitudes de asilo sean escuchadas", se puede leer en la carta.
La iniciativa, que también cuenta con el apoyo de los congresistas demócratas Pramila Jayapal (Washington), Veronica Escobar (Texas), Sylvia Garcia (Texas), Joe Neguse (Colorado), Debbie Mucarsel-Powell (Florida) y Lou Correa (California), cuestiona que miles de solicitantes de asilo tengan que esperar indefinidamente en México sin que se respete el debido proceso y sin consejo legal.
"Esta política peligrosamente defectuosa amenaza la salud y la seguridad de solicitantes de asilo legítimos, entre ellos mujeres niños y familias, y debe ser abandonada", se lee en la carta.
Según la misma, funcionarios del gobierno de Trump "no han podido o no han querido responder a preguntas básicas relativas a MPP" emitidas por miembros de esa cámara.
El programa ha sido fuertemente criticado por organizaciones que consideran que, con el envío a ciudades peligrosas de México de decenas de miles de solicitantes de asilo, se están llevando a cabo "abusos masivos a los derechos humanos", una idea que sustentan en los cientos de reportes de secuestros, violaciones, raptos, torturas y otros ataques violentos.
El gobierno de Trump, sin embargo, ha rechazado las críticas y el comisionado interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), Mark Morgan, llegó a calificar las denuncias de violencia en México contra los solicitantes de asilo como "anécdotas".
Para llevar a cabo la investigación, los congresistas le piden al DHS una lista de nueve requisitos entre los que están los siguientes:
- Documentos y comunicaciones relativos a MPP emitidos entre el 20 de diciembre de 2018 y el 2 de enero de 2020.
- El número total de individuos sujetos al programa detallando nacionalidad, género y edad, así como el número de familias por nacionalidad.
- El número de personas a las que se sacó del programa y el motivo.
- El número de entrevistas de 'nonrefoulement' (por las que los migrantes piden que no se les regrese a México porque supondría mandarlos a un lugar donde su vida estaría en peligro) y los resultados.
- Documentos y comunicaciones relativas a las cortes en las carpas y las políticas de acceso a esas instalaciones.
- Documentos y comunicaciones relativas a personas a las que se les concedió un alivio migratorio y fueron enviadas de nuevo a México.
Según los datos más recientes de la Universidad de Syracuse, hasta noviembre más de 56,000 solicitantes de asilo habían sido enviados por EEUU a esperar el avance de sus casos a México. Hasta el momento, según esas estadísticas, solo el 4% de los migrantes que se presentan en las cortes de las carpas bajo el programa MPP lo han hecho acompañados de un abogado.
Esos mismos datos reflejan que la mitad de los migrantes enviados a México bajo MPP no se presentan a su primera audiencia de asilo algo que la universidad atribuye a "los muchos retos a los que los solicitantes de asilo hacen frente en las comunidades fronterizas en las que deben esperar".