inmigracion

Así funciona la nueva lotería del programa de reunificación familiar de inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela

La agencia federal advirtió que “las posibles personas de apoyo no deben presentar un Formulario I-134A duplicado para el mismo beneficiario". Y que quienes lo hagan serán rechazados y el inmigrante deberá seguir esperando para poder entrar a Estados Unidos.
19 May 2023 – 01:59 PM EDT

Debido al alto número de patrocinadores de inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que sobrepasan la cuota mensual de 30,000 fijada por el gobierno para el programa de reunificación familiar humanitario de enero pasado, el servicio de inmigración anunció una nueva lotería para darle la misma oportunidad a todos los postulantes.

Publicidad

Los ganadores de cada sorteo recibirán una condición prioritaria para viajar a Estados Unidos, ser admitidos en un puerto de entrada, recibir una visa humanitaria válida por dos años y calificar para un permiso de trabajo por el mismo período de tiempo.

El nuevo sistema de asignaciones de los 30,000 cupos prometidos por la Casa Blanca se agrega al programa humanitario temporal activado en enero y que forma parte de la nueva estrategia migratoria del gobierno para frenar el cruce indocumentado en la frontera a través de una vía legal.

El cambio fue hecho en respuesta al alto número de patrocinadores autorizados que presentaron y les aprobaron una solicitud o formulario I-134A, quienes iban siendo agregados a la fila y avanzaban en la medida que se iba agotando la cuota cada mes.

Ahora la mitad de los casos con patrocinadores aprobados entrarán en un sistema aleatorio junto con quienes están en la fila para que todos tengan las mismas oportunidades, dijo la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).

El anuncio oficial

Publicidad

El gobierno de Estados Unidos otorga actualmente autorización de viaje a hasta 30,000 personas cada mes para venir a Estados Unidos a solicitar un permiso de permanencia temporal bajo el programa para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, precisó la agencia federal.

Agregó que tras una revisión del programa concluida el 17 de mayo, “hemos actualizado este proceso porque la cantidad de personas de apoyo que han presentado el Formulario I-134A (Solicitud en Línea para Convertirse en Persona de Apoyo y Declaración de Apoyo Financiero), es significativamente más alta que las 30,000 autorizaciones de viaje disponibles mensualmente”.

USCIS dijo que el cambio “tiene el propósito de mantener una oportunidad significativa y equitativa para que todos los beneficiarios de un Formulario I-134A avancen en el proceso y soliciten la autorización adelantada de viaje”.

El programa anunciado el 5 de enero permite que un inmigrante de los cuatro países mencionado una vez tenga un patrocinador autorizado, reciba una notificación oficial y un permiso para volar a Estados Unidos.

El nuevo mecanismo

Publicidad

Bajo el nuevo proceso, USCIS dijo que “entró en efecto el 17 de mayo” y que “seleccionará al azar aproximadamente la mitad del total mensual, independientemente de la fecha de presentación de todos los Formularios I-134A pendientes para determinar si el caso puede ser confirmado”.

La otra mitad del total mensual de Formularios I-134A, indicó, “se revisará en orden de recibo según la fecha de presentación del caso, lo que prioriza el Formulario I-134A más antiguo para su revisión”.

La agencia federal advirtió además que “las posibles personas de apoyo no deben presentar un Formulario I-134A duplicado para el mismo beneficiario. No aceptaremos un duplicado del Formulario I-134A mientras el Formulario I-134A presentado previamente entre la misma persona de apoyo potencial y el beneficiario permanezca pendiente”, indicó.

También señaló que “si USCIS no confirma un Formulario I-134A, y una persona de apoyo cree que cumple con los requisitos para ser persona de apoyo bajo el proceso, dicha persona puede presentar un nuevo Formulario I-134A y enviar información adicional como evidencia”.

Publicidad

Bajo este proceso actualizado de revisión, “los tiempos de procesamiento variarán. Las personas de apoyo potenciales pueden monitorear el estatus de los Formularios I-134A que presentaron en su cuenta de USCIS en línea o verificar el estatus más reciente en Estatus de Caso En Línea”, apuntó.

Una advertencia legal

“El servicio de inmigración dirá en cada sorteo, tenemos tantos cupos disponibles. Vamos a tomar la mitad de los casos aprobados y los vamos a sortear y la otra mitad corresponderá a inmigrantes que ya tienen un patrocinador aprobado y están en espera de un cupo disponible”, señala José Guerrero, un abogado de inmigración que ejerce en Miami, Florida.

“Lo hacen para evitar que la espera se extienda y de esa forma ayudar a la mitad de quienes clasifican a que puedan entrar cuanto antes a estados Unidos. Eso significa que, si una persona aplicó la semana pasada, quizás mañana pueda viajar a Estados Unidos. De eso se trata el cambio”, agregó.

Publicidad

Guerrero recalcó otra vez que, “ si ya tiene un formulario de patrocinio aprobado y está en espera, bajo este nuevo sistema no envíe un nuevo formulario para intentar adelantarse al sorteo porque lo van a rechazar”.

Requisitos para ser patrocinador

Entre los requisitos para convertirse en patrocinador, el programa exige:


  • Ser ciudadano estadounidense;
  • Ser un residente legal en Estados Unidos (green card) o estar amparado bajo un Estatus de Protección Temporal (TPS) o ser asilado en Estados Unidos o ser refugiado en EEUU o tener cualquier otro estado de permanencia legal permanente o temporal en el país.

Quienes no califican para el programa

De acuerdo con el reglamento, no califican:


  • Quienes se ha ordenado su deportación de Estados Unidos en los últimos cinco años;
  • Han cruzado sin autorización a territorio estadounidense entre puertos de entrada después de la fecha del anuncio (12 de octubre de 2022 para venezolanos y 5 de enero de 2023 para cubanos, haitianos y nicaragüenses);
  • Actualmente tienen estatus de refugiado en cualquier otro país;
  • Quienes hayan cruzado ilegalmente la frontera de Panamá, México o Estados Unidos después del 12 de octubre de 2022 (venezolanos) o el 5 de enero de 2023 (cubanos, haitianos o nicaragüenses;
  • No han completado las vacunas y otros requisitos de salud pública
Publicidad

Si gana un cupo cómo entra a EEUU:


  • Con un pasaporte válido

¿Qué pasa con los pasaportes venezolanos?

La Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) recordó que en el caso de los pasaportes venezolanos y de conformidad con el decreto de la Asamblea Nacional del 21 de mayo de 2019, ciertos pasaportes venezolanos vencidos siguen siendo válidos:


  • Aquellos emitidos antes del 7 de junio de 2019 (incluso si venció antes de esta fecha), con una "prórroga" emitida antes del 7 de junio de 2019) se considera válido y no vencido por cinco años más allá de la fecha de vencimiento de la “prórroga”;
  • Aquellos emitidos antes del 7 de junio de 2019 (aunque vencido antes de esta fecha) con una "prórroga" emitida el o después del 7 de junio de 2019 se considera válido y vigente hasta la fecha de vencimiento de la “prorroga” o por cinco años más allá de la fecha de vencimiento impresa en el pasaporte;
  • Aquellos emitidos a partir del 7 de junio de 2019, sin “prórroga”, no se considera válido más allá de la fecha de vencimiento impresa en el pasaporte;
  • Aquellos emitidos a partir del 7 de junio de 2019 con una "prórroga" emitida a partir del 7 de junio de 2019 es considerado válido y vigente hasta la fecha de vencimiento de la “prórroga”.
Publicidad