Título 42

Título 42: gobierno insiste en poner fin a restricciones en la frontera pese a creciente presión política

La cancelación del Título 42 del Código de EEUU a partir del 23 de mayo le está generando serios problemas políticos a la Casa Blanca. Tanto republicanos como demócratas creen que el retiro de la cuestionada política desencadene una crisis migratoria sin precedentes en la frontera sur del país.
20 Abr 2022 – 12:51 PM EDT

El gobierno de Joe Biden indicó este miércoles que su plan de porner fin a las restricciones en la frontera debido a la pandemia sigue adelante pese a las presiones políticas para que se mantenga vigente por las consecuencias que esto podría tener ante un flujo extraordinario de inmigrantes.

Publicidad

La Casa Blanca dijo que "la Administración está trabajando arduamente para planificar y prepararse para eso, y continuaremos trabajando con el Congreso para implementar el levantamiento del Título 42 de una manera tan ordenada y humana como sea posible".

Los republicanos se han unido en varios frentes para advertirle al gobierno que, si lo elimina, se generará una crisis migratoria sin precedentes en la frontera con México, al tiempo que amenazan con acciones legales para mantenerlo en vigor.

Por otro lado, varios demócratas se han unido a la presión republicana inquietos por los resultados de las elecciones de mitad de periodo previstas para el primer martes de noviembre, cuando los estadounidenses acudan a las urnas y elijan un nuevo Congreso (la totalidad de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado).

Fuentes demócratas consultadas por Univision Noticias señalan que “cualquier error que se cometa amenaza con romper el frágil equilibrio en el Senado”, donde ambos partidos tienen 50 asientos cada uno y el empate lo rompe el voto de la vicepresidenta Kamala Harris.

“No se puede negar que el retiro del Título 42 va a traer más beneficio a la oposición”, dice Wadi Gaitán, portavoz de La Iniciativa Libre, un grupo conservador que mueve un bloque republicano moderado clave en ambas cámaras del Congreso.

Título 42 bajo la lupa

Publicidad

Tras el anuncio hecho por el gobierno a principios de abril, que eliminará a partir del 23 de mayo la vigencia del Título 42 (que permite la deportación acelerada de extranjeros en la frontera por razones de seguridad sanitaria debido a la pandemia), la oposición advirtió que la medida agravará la crisis migratoria en la frontera sur.

Un grupo de congresistas demócratas moderados, entre ellos cinco senadores, se sumaron al rechazo del retiro y exigieron a la Casa Blanca mantener vigente la política de salud pública. El grupo argumenta que la eliminación de la controversial medida desencadenará una nueva crisis y aumentará el nivel de amenaza a la seguridad pública y nacional de Estados Unidos.

La presión ha obligado a funcionarios clave que aconsejan al presidente a revaluar la vigencia del Título 42, de acuerdo con un reporte del sitio Axios. El medio agrega que el próximo lunes miembros del Caucus Hispano del Congreso tienen previsto reunirse con el mandatario para revisar los escenarios después del 23 de mayo.

Publicidad

En el encuentro también se tendrá en cuenta el impacto del retiro de la medida en las elecciones de noviembre, dijeron fuentes legislativas a Univision Noticias.

El liderazgo demócrata del Senado dice que no ha sido informado sobre las preocupaciones de la Casa Blanca sobre el tema.

Título 42, arma política

La suspensión de la controversial política reactivará el debido proceso migratorio en la frontera permitiendo que los extranjeros puedan pedir asilo, y sus casos sean procesados tal y como lo dispuso el Congreso, dice el gobierno.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), por su parte, se prepara para nuevos escenarios donde deberá procesar entre 6,000 y 18,000 casos de asilo diarios una vez se elimine la política sanitaria. A su vez, advierte que seguirá deportando de manera acelerada bajo el Título 8 de la Ley de Inmigración (INA) a inmigrantes que no califican para asilo, y anunció la ampliación y construcción de nuevos centros de detención para inmigrantes.

Publicidad

También se prepara para implementar nuevos programas en la frontera, entre ellos darle poderes extraordinarios de discrecionalidad a agentes de asilo del servicio de inmigración y fiscales de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), para acelerar procesos y descongestionar la Corte de Inmigración, que a la fecha tiene más de 1.7 millones de casos acumulados.

Pero los anuncios no detienen las críticas y las amenazas. Entre ellas, se cuenta una demanda entablada por los estados de Arizona, Louisiana y Missouri en la que piden a una corte que frene la cancelación del Título 42 y con ello evitar el ingreso masivo de extranjeros y el país se vea “envuelto en un caos”.

Los demandantes citan en sus alegatos opiniones de legisladores demócratas quienes han expresado dudas respecto a la capacidad de respuesta del gobierno para procesar la avalancha de casos que se espera.

Pandemia versus Título 42

Además del anuncio de demandas, Univision Noticias reportó la semana pasada que los republicanos abrieron un nuevo frente de batalla en el Senado, colocando la vigencia del Título 42 como condición para aprobar un paquete de ayuda suplementaria por $10,000 millones para el combate al covid-19 (vacunas y pruebas) solicitado por la Casa Blanca.

Publicidad

A su vez, la permanencia de la controvertida política también incide en el debate del paquete de gasto social, presión que que ejercen los republicanos y que cuenta con el respaldo de al menos 5 senadores demócratas (Kyrsten Sinema, de Arizona; Joe Manchin de West Virginia; Maggie Hasan, de New Hampshire; Jon Tester, de Montana; y Mark Kelly, de Arizona).

“Eso significa que no tenemos los 50 votos necesarios, por ahora, para asegurar un voto favorable”, dijo una fuente demócrata. “Si la ley de gasto social no avanza, no habrá chance para incluir la enmienda que incluye la reforma migratoria del presidente en el paquete de reconciliación”, agregó.

Al respecto, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, criticó el martes que en el Senado se haya utilizado el tema del Título 42 como un tema de inmigración siendo que se trata de un asunto de salud pública.

“El problema central es que se está utilizando para atar y retener los fondos de COVID-19. Y nuestra preocupación aquí es, (que) tengamos una conversación sobre inmigración. El Título 42 no es una política de inmigración. Ese es el punto. Es una autoridad de salud pública sobre la que el Congreso ha otorgado a los CDC (Centros para el Control de las Enfermedades) autoridad para tomar una determinación”, dijo.

Psaki agregó que “si queremos abordar la inmigración, tengamos una conversación al respecto. Pero no tomemos como rehenes los fondos de COVID-19 porque vamos a tener que poner fin a una serie de programas que están perjudicados, que perjudicarán al pueblo estadounidense. Ese es el problema”.

Qué dice la Casa Blanca

Publicidad

Univision Noticias preguntó a la Casa Blanca sobre las reuniones reportadas por Axios. La oficina de prensa se refirió a los antecedentes del Título 42 y dijo que "no se trata de una autoridad o política de inmigración", sinbo de "una autoridad de salud pública", emitida en el 2020 por los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC).

Agregó que "el Congreso otorgó a los CDC la autoridad para tomar determinaciones sobre cuándo debería levantarse" y que esa dependencia federal "hizo esa determinación el mes pasado para que se levante el 23 de mayo".

"Cuando el Título 42 ya no esté vigente, los migrantes que intenten ingresar ilegalmente al país serán sometidos a procedimientos de inmigración·", apuntó.

Añadió que el asilo y otras vías de migración legal "deben permanecer disponibles para aquellos que buscan protección, pero aquellos que no califiquen serán expulsados de inmediato a sus países de origen".

La nota concluye señalando que "el presidente es el primero en decir que el sistema de inmigración no funciona; es por eso que presentó (al Congreso) un plan (de reforma) en su primer día en el cargo para arreglarlo y agradecemos el interés de los miembros (del legislativo) en trabajar juntos para arreglarlo".

Publicidad