Inmigración Infantil

"Dijeron que no les convenía tenerme ahí": la mamá del niño abandonado en la frontera narra cómo fue liberada de sus supuestos captores

Meylin Obregón, madre de Wilton Gutiérrez, el niño que fue encontrado solo cerca de la frontera con México, habló en exclusiva con Univision Noticias sobre su presunto secuestro. "Después de todo lo que he pasado, todo el sufrimiento, ahora siento una alegría muy grande", dijo la mujer.
14 Abr 2021 – 08:10 PM EDT

Meyling Obregón, la mamá del niño de 10 años que fue hallado solo en una zona desértica de la frontera de EEUU, habló en exclusiva con Noticiero Univision y aseguró que fue liberada de sus presuntos secuestradores porque le dijeron que "no les convenía tenerla ahí".

Publicidad

"Me dijeron que no les convenía tenerme ahí, que me dejarían en otro lugar. Me dejaron en una parte sola, abandonada". Aseguró que sus presuntos secuestradores la dejaron en un punto fronterizo, por lo que trató de pedir ayuda.

Durante la entrevista dijo que ya había solicitado asilo político y que se entregaría a las autoridades fronterizas.

"Por lo que me dijeron me van a dar el asilo", aseguró en la entrevista a través de una videollamada.

Meyling dijo que esta tarde pudo hablar con su hijo, Wilton, quien se encuentra en un centro de detención de menores en Texas y, aunque se encuentra bien de salud, el pequeño le externó su preocupación sobre la posibilidad de que fuera repatriado a Nicaragua.

"Le dije que no se preocupara, que todo iba a salir bien", señaló.

La historia del menor, Wilton Guitiérrez, captó la atención de autoridades y medios de comunicación luego de un video publicado por un agente de la Patrulla Fronteriza quien grabó el momento en el que el niño le pide ayuda.

Wilton fue encontrado el primero de abril en el desierto de Río Grande, Texas, cerca de la frontera con México, y, según se observa en el video, entre lágrimas le cuenta al agente que el grupo con el que se encontraba lo había abandonado.

Publicidad

"Yo venía con un grupo y me dejaron botado y no sé dónde están", le dijo el menor al agente de la Patrulla Fronteriza que lo encontró.

El menor caminaba solo y asustado en una carretera con el riesgo de encontrarse con delincuentes o animales peligrosos como serpientes o coyotes.

Días después, Univision Noticias habló con los tíos del niño, quienes residen en Estados Unidos, y aseguraron que Wilton viajaba con su madre y ambos fueron secuestrados. Señalaron que Wilton fue hallado por la Patrulla Fronteriza poco después de su liberación.

Misael Obregón dijo haber conversado con su sobrino: “Le pregunté qué pasó, y él me contó que a él lo echaron con otros niños, de noche, ellos durmieron en la carretera, en la orilla de la carretera. Cuando él se despertó, estaba solo", dijo Obregón en entrevista facilitada a Univision Noticias por el periodista nicaragüense Miguel Mendoza.

En esa entrevista, Obregón dijo que la madre de Wilton permanecía secuestrada en México.

Apenas el lunes, el Gobierno de Nicaragua informó que inició gestiones para la repatriación del niño.

Publicidad

La vicepresidenta nicaragüense, Rosario Murillo, informó que una Comisión Interinstitucional buscaría realizar los procedimientos de repatriación del niño y brindar acompañamiento a sus familiares.

1/15
En video: En el lugar, ubicado en Donna, Texas, hay más de 4,100 personas, entre familias y niños no acompañados que fueron detenidos tras atravesar la frontera. En el recorrido por las instalaciones se evidenció cómo los menores están separados en celdas dependiendo de su edad y sexo. La Patrulla Fronteriza también mostró cómo usa drones en la noche para detectar el cruce de inmigrantes. Más noticias aquí.
Dario Lopez-Mills/AP
2/15
La administración del presidente Joe Biden permitió por primera vez el acceso a periodistas a centros de detención para niños inmigrantes, revelando la sobrepoblación en estos albergues y las condiciones en que los menores se encuentran.
Crédito: Dario Lopez-Mills/AP
Dario Lopez-Mills/AP
3/15
Los menores, a su ingreso, reciben una valoración médica, son inspeccionados por piojos, sarna, fiebre y otras enfermedades. Se les lava el pelo con una manguera y las toallas son tiradas en un bote negro con la leyenda “piojos”. Un oficial migratorio toma los datos biométricos de una madre inmigrante y su hija. Las personas reciben brazaletes con un código de barras que muestra la fecha en que fueron bañados y sometidos al examen médico.
Crédito: Dario Lopez-Mills/AP
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Dario Lopez-Mills/AP
4/15
Niños en una de las secciones en el centro de detención en Donna, Texas. Los niños estaban en ocho secciones, divididas por canceles de plástico, cada uno de 297 metros cuadrados (unos 3,200 pies cuadrados). Muchas de estas secciones tenían más de 500 niños en su interior. Más de 100,000 inmigrantes llegaron a EEUU en el mes de febrero.
Crédito: Dario Lopez-Mills/AP
Dario Lopez-Mills/AP
5/15
Niños inmigrantes esperan ser sometidos a pruebas por coronavirus en el centro de detención en Donna, Texas. No se les somete a una prueba por covid-19 a menos de que el niño haya mostrado síntomas.
Crédito: Dario Lopez-Mills/AP
Dario Lopez-Mills/AP
6/15
Familias migrantes esperan antes de ser llamadas por un oficial fronterizo en el centro de Donna, Texas. Si las personas entrevistadas tienen aviso para presentarse en un tribunal migratorio, son conducidas a una segunda sala, donde los agentes fronterizos les preguntan si tienen un contacto en EEUU y les permiten llamarle si es así.
Crédito: Dario Lopez-Mills/AP
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Dario Lopez-Mills/AP
7/15
Un niño espera su turno antes de ser bañado en el centro de detención. Los menores reciben brazaletes con un código de barras que muestra la fecha en que fueron bañados y sometidos al examen médico.
Crédito: Dario Lopez-Mills/AP
Dario Lopez-Mills/AP
8/15
Recién llegados esperan su turno para ser atendidos en el Centro de Detención en Donna, Texas. Óscar Escamilla, encargado de la Patrulla Fronteriza en Rio Grande Valley, explicó que una media entre 250 y 300 niños y menores llegan todos los días.
Crédito: Dario Lopez-Mills/AP
Dario Lopez-Mills/AP
9/15
Enfermeros también hacen pruebas psicológicas, y les preguntan a los menores si han tenido pensamientos suicidas. Las agujetas de los zapatos son retiradas para evitar que alguien se haga daño.
Crédito: Dario Lopez-Mills/AP
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Dario Lopez-Mills/AP
10/15
Algunos de los niños más pequeños en el albergue visitado este martes no están en las secciones, sino en un patio, donde también duermen. Entre ellos, una niña de tres años cuidada por su hermano, de 11, y un recién nacido con su madre, de 17 años.
Crédito: Dario Lopez-Mills/AP
Dario Lopez-Mills/AP
11/15
El recorrido de este martes mostró la situación de 4,100 personas. La mayoría, niños y menores de edad que han llegado solos a la frontera y esperan su traslado a instalaciones gestionadas por el Departamento de Salud para después ser llevados con un familiar o tutor. El acceso a medios se permitió dos días después del anuncio de la Casa Blanca el domingo pasado.
Crédito: Dario Lopez-Mills/AP
Dario Lopez-Mills/AP
12/15
La Patrulla Fronteriza ha detenido a más niños por día, por encima de la cantidad de menores que han sido conducidos con familiares o tutores, lo que ha causado un serio problema en el sistema migratorio. Las autoridades fronterizas no deberían tener a menores por más de tres días, pero la cantidad de personas que han llegado hace que no se den abasto.
Crédito: Dario Lopez-Mills/AP
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Dario Lopez-Mills/AP
13/15
Más de 2,000 niños han llegado a la instalación para menores migrantes en más de 72 horas, indica el reporte de Associated Press.
Crédito: Dario Lopez-Mills/AP
Dario Lopez-Mills/AP
14/15
Las autoridades de EEUU conducen a los inmigrantes a centros en Dallas y San Diego, y planea abrir más en San Antonio, El Paso y otros sitios. Biden ha sido duramente criticado por republicanos, quienes defienden las medidas migratorias de Trump, que incluyeron la separación de miles de familias bajo la política 'cero tolerancia'.
Crédito: Dario Lopez-Mills/AP
15/15
Los albergues de Caridades Católicas les brindan a los migrantes las primeras ayudas, como ropa, comida y medicinas, cuando llegan a Estados Unidos. La hermana Norma Pimentel, directora de estos centros, asegura que no se trata de un fenómeno nuevo y que estas oleadas de inmigración se han visto antes porque las personas siguen sintiendo miedo en sus comunidades de origen. Más información aquí.
Publicidad