'Parole in Place': 16 estados republicanos interponen demanda para frenar programa federal de alivio migratorio
Dieciséis estados liderados por republicanos presentaron una demanda este viernes para detener el programa 'parole in place' lanzado por el presidente Joe Biden en junio, diciendo en documentos judiciales que el gobierno demócrata pasó por alto al Congreso para crear un camino hacia la ciudadanía con "fines políticos flagrantes".
Según el plan, que comenzó a aceptar solicitudes el lunes, muchos cónyuges sin estatus legal pueden solicitar un permiso para permanecer en EEUU, solicitar una tarjeta verde y eventualmente emprender el camino hacia la ciudadanía.
"Esta acción incentiva la migración ilegal y dañará irreparablemente los estados demandantes", dice la demanda presenta en una corte federal en Tyler, Texas.
Ken Paxton, Fiscal General de Texas, estado que encabeza la coalición de demandantes, dijo que el plan de alivio migratorio es violatorio de la Constitución.
Pero el programa ha sido particularmente polémico en un año electoral donde la inmigración indocumentada es uno de los mayores problemas, con muchos republicanos atacando la política y sosteniendo que es esencialmente una forma de amnistía para las personas que violaron la ley.
Al anunciar el plan el 18 de junio, la Casa Blanca sostuvo que el esquema busca beneficiar a los inmigrantes sin estatus legal “que han estado aquí durante muchos años para mantener unidas a las familias estadounidenses y permitir que más jóvenes contribuyan a nuestra economía”.
¿Cuáles son los requisitos del plan de Biden y que los estados republicanos quieren frenar?
Para ser elegibles, los inmigrantes indocumentados deben haber vivido en EEUU durante al menos 10 años, no representar una amenaza para la seguridad ni tener antecedentes penales que los descalifiquen, y haber estado casados con un ciudadano antes del 17 de junio, un día antes de que se anunciara el programa.
Además, deben pagar el costo del trámite, de 580 dólares, para presentar la solicitud y completar un formato extenso, que incluye una explicación de por qué merecen el 'parole in place' y una larga lista de documentos de respaldo sobre cuánto tiempo han estado en el país.
A partir de ahí, deben también presentar su solicitud al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y, si se aprueba, tienen tres años para solicitar la residencia permanente. Durante ese periodo, pueden obtener autorización de trabajo.
La administración de Biden estima que unas 500,000 personas podrían ser elegibles, además de unos 50,000 de sus hijos.
¿Qué cambia con el plan de alivio migratorio federal?
Antes de este programa, era complicado para las personas que se encontraban en Estados Unidos de forma irregular obtener una residencia permanente después de casarse con un ciudadano estadounidense.
Bajo las leyes migratorias anteriores al "parole in place", si un ciudadano estadounidense contraía matrimonio con una persona extranjera, existía un proceso para que el cónyuge solicite la residencia permanente o green card por medio de un ajuste de estatus con el Formulario I-130 .
Pero si el cónyuge ha entrado o permanecido de forma irregular en Estados Unidos, esto podía complicar un proceso que requiere salir del país para un trámite consular.
Era en esta etapa donde las autoridades de inmigración y el Departamento de Estado podían aplicarles la denominada 'Ley del Castigo' y obligarlos a esperar fuera de EEUU entre tres y 10 años antes de permitirles solicitar la residencia, dependiendo del tiempo acumulado de permanencia ilegal.
Algunos solicitantes por razones extremas podían pedir una exención de ese tiempo de espera por medio del Formulario I-601A, pero estas se podían demorar en promedio unos tres años y medio en ser aprobadas.
Y en caso de que les fuera aprobado el perdón, nada garantizaba el regreso a Estados Unidos, la decisión del oficial consular en estos casos es discrecional.
Ante la posibilidad de que se les exigiera salir de Estados Unidos y dejar a sus familias atrás en medio de un largo proceso de regularización, muchos decidían quedarse y vivir en las sombras.
Mira también: