Crimen Organizado

El general Salvador Cienfuegos vuelve a México, luego de que EEUU desistió de enjuiciarlo por narcotráfico

El exsecretario de Defensa llegó por la noche al aeropuerto de Toluca donde fue notificado formalmente de la investigación en su contra en México. Una jueza de Nueva York aprobó el pedido de la Fiscalía de retirar los cargos de narcotráfico y lavado de dinero que pesaban en su contra.
18 Nov 2020 – 10:46 AM EST

El exsecretario de la Defensa de México Salvador Cienfuegos Zepeda volvió en la noche de este miércoles a su país, confirmó el Departamento de Justicia en una carta a la jueza federal de Nueva York que, en un hecho inédito, aprobó esta mañana el pedido de la Fiscalía de retirar los cargos de narcotráfico y lavado de dinero que pesaban sobre el general.

Publicidad

"El gobierno escribe de acuerdo con la orden de la corte previamente en el día para confirmar que el Servicio de Marshals de Estados Unidos ha transportado exitosamente al acusado a México", lee la carta firmada por el fiscal Seth Ducharme del Departamento de Justicia.

En México, la Fiscalía General de la República (FGR) confirmó poco después el arribo del exsecretario al aeropuerto de Toluca, estado de México, a 31 millas de la capital mexicana, a bordo de una aeronave del Gobierno de Estados Unidos, procedente de Nueva Jersey.

Después de un examen médico, a Cienfuegos se le "notificó formalmente la existencia de una investigación en la que él se encuentra involucrado" y la que fue abierta con información recibida por parte del Departamento de Justicia estadounidense.

"El general Cienfuegos se dio por notificado y proporcionó toda su información personal y de contacto (...) donde puede ser localizado y citado para las diligencias a que haya lugar y ordene el Ministerio Público de la Federación", dijo la FGR. Luego se retiró de la oficina de la Fiscalía cerca de las 7:00 pm (hora local).

Cargando ...


Esta repatriación sin precedentes no exonera a Cienfuegos de su presunta colaboración con una célula del Cartel de los hermanos Beltrán Leyva, sino que la investigación que por varios años encabezó la Administración para el Control de Drogas (DEA) se agregaría al expediente que abrió la FGR hace unos días, según explicaron el miércoles los fiscales de EEUU y México al anunciar esta polémica decisión.

Publicidad

Una petición que vino del alto nivel del gobierno

En la mañana, Cienfuegos Zepeda dijo a la jueza federal Carol B. Amon que había firmado el acuerdo de repatriación, lo entendió completamente tras discurtirlo con sus abogados, que no tenía miedo de ser perseguido en México y que ayudaría a los US Marshals para que lo devolvieran a su país.

"Lo que entiendo es que esta petición de desestimar cargos fue hecha por el alto nivel del gobierno, el Departamento de Justicia, que sería el fiscal general de Estados Unidos. La razón citada para hacer eso es que México investigue y procese al acusado. Esto se hace ‘en reconocimiento de una fuerte sociedad policial entre México y Estados Unidos, y en el interés de demostrar un frente común contra todas las formas de criminalidad’”, dijo la jueza de Brooklyn Carol B. Amon antes de retirar los cargos.

“Aunque estos son delitos muy graves contra un personaje muy importante (…) no tengo razón para dudar en la sinceridad de la petición del gobierno”, agregó la magistrada. “No hay razón para dudar sobre la determinación del gobierno de que las autoridades judiciales mexicanas sinceramente desean realizar una investigación y un posible enjuiciamiento de este acusado”, añadió.

Publicidad

Tres personas familiarizadas con el caso citadas por el diario The New York Times aseguraron que si EEUU no se replanteaba la persecución al general Cienfuegos, México consideraría la posibilidad de expulsar del país a los agentes federales antidrogas estadounidenses, lo que pondría en peligro la cooperación bilateral de décadas en esta materia.

Quien fue el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018) ya estableció dos hitos: es el primer general mexicano detenido en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y ahora es el primero al que le retiran esa acusación para que sea procesado en México.

Cienfuegos Zepeda estuvo 34 días en una prisión federal estadounidense tras su arresto el 15 de octubre en el aeropuerto de Los Ángeles, California. Hasta ese entonces se supo que lo espiaban desde hacía años por presuntamente colaborar con narcos que operaban en Nayarit y Sinaloa. Habría recibido sobornos a cambio de información que les ayudó a librar operativos militares, atacar a sus rivales y enviar narcóticos hacia EEUU. Los capos que lo compraron le decían ‘El Padrino’.

Publicidad

Ese día también el gobierno de México se enteró sobre el caso y hasta el 30 de octubre recibió por parte de la DEA un reporte de 743 páginas con detalles de la investigación. Posteriormente, a través de su cancillería, protestó por no haberle informado con anterioridad sobre dichas averiguaciones.

La investigación continuará en México

Fue el temor de afectar la confianza entre ambos países, dos aliados en la lucha contra el narcotráfico, lo que llevó a la insólita expatriación de Cienfuegos Zepeda, explicaron los fiscales.

“Como una cuestión de política exterior y en reconocimiento a la sólida colaboración policial entre México y Estados Unidos, y con el interés de demostrar nuestro frente único contra todas las formas de criminalidad, incluido el narcotráfico por parte de los cárteles mexicanos, el gobierno se propone desestimar los cargos pendientes contra el imputado sin perjuicio, a fin de permitir que la investigación mexicana y el posible procesamiento del imputado procedan en primera instancia”, señala la moción de la Fiscalía que revisó este miércoles la jueza de Brooklyn Carol B. Amon.

Publicidad

El Departamento de Justicia informó el martes que ya ha proporcionado al gobierno de México pruebas relacionadas con el caso Cienfuegos Zepeda y “se compromete a continuar la cooperación, dentro de ese marco, para apoyar la investigación de las autoridades mexicanas”.

Entre la evidencia que el DOJ ya le habría entregado al gobierno mexicano estarían grabaciones de las conversaciones de Cienfuegos Zepeda sostuvo de 2015 a 2017 con los jefes del llamado Cartel H-2.

Los fiscales dicen tener miles de comunicaciones por teléfonos Blackberry que incriminan a Cienfuegos Zepeda, en una de las cuales “habló sobre su asistencia histórica a otra organización de narcotráfico”.

También discutió por teléfono, según esa dependencia, sobre presentar a los principales líderes del Cartel H-2 con “otros funcionarios corruptos del gobierno mexicano dispuestos a ayudar a cambio de sobornos”.

El canciller mexicano Marcelo Ebrard describió la decisión de cederle a su país la custodia del extitular de la SEDENA como "un acuerdo" entre ambos países y subrayó que es una señal de la confianza mutua que debe existir de ahora en adelante.

Publicidad

“Si hay las bases de confianza que debe haber, porque si no las hay, pues lo que se aplica en un caso se aplica en todos. Hay confianza en las instituciones mexicanas, entonces que venga el general (Cienfuegos Zepeda) y aquí que sea la Fiscalía General de la República la que determine. No hay confianza, tampoco la habrá en ningún otro ámbito de cooperación”, advirtió Ebrard.

Aseguró que será la FGR quien profundice y pruebe las investigaciones bajo la información recibida del gobierno de EEUU y será la misma institución la que reciba al extitular de la Sedena cuando llegue al país.

"Será en calidad de un ciudadano que no cometió delitos en Estados Unidos, para que la justicia mexicana determine lo procedente", señaló.

Con información de la reportera en la Ciudad de México Janet Cacelín.

Publicidad