México liberó a 'Don Neto', precursor del narco, pese a que era requerido por EEUU desde hace años
Ernesto Fonseca Carrillo, alias ‘Don Neto’, considerado uno de los precursores del narcotráfico en México, fue liberado tras purgar una condena de 40 años de prisión por el asesinato de un oficial de la agencia antidrogas estadounidense (DEA).
Fuentes federales en México confirmaron a Univision Noticias que 'Don Neto', de 95 años, fue formalmente liberado el 5 de abril pasado luego de purgar la condena de 40 años por el homicidio del agente de la DEA, Enrique ‘Kiki’ Camarena y del piloto Alfredo Zavala, en febrero de 1985.
Fonseca pasó su reclusión en 1985 en medio de presiones del gobierno de Estado Unidos en varios penales de máxima seguridad hasta que en 2015 el gobierno mexicano le concedió la prisión domiciliaria por tener 85 años y múltiples padecimientos médicos. En noviembre pasado, la prensa mexicana había reportado sobre un intento de la defensa legal para lograr su liberación anticipada.
La historia de ‘Don Neto’ en el narcotráfico mexicano data de la década de 1970, cuando cofundó el Cartel de Guadalajara. Ese grupo criminal, del cual años más tarde surgió el Cartel de Sinaloa, dominó por décadas el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.
Los otros fundadores del grupo criminal fueron Miguel Ángel Félix Gallardo, alias ‘El Jefe de Jefes’, y Rafael Caro Quintero, llamado el ‘Narco de narcos’. Caro Quintero fue recientemente extraditado a Estados Unidos, donde enfrenta la justicia por el homicidio de Camarena.
Félix Gallardo fue arrestado en 1989 por el homicidio de Camarena y Zavala y actualmente se encuentra preso en un penal de máxima seguridad a la espera de que le sea concedido también el arresto domiciliario.
‘Don Neto’ torturó a Camarena por haber revelado la enorme operación criminal del Cartel de Guadalajara
De acuerdo con fiscales estadounidenses, Caro Quintero, Fonseca y Gallardo “planearon y dirigieron el secuestro, tortura y asesinato” de Camarena con la ayuda de más cómplices.
Tras el arresto de Fonseca en Puerto Vallarta, Jalisco, investigadores encontraron “grabaciones del interrogatorio y tortura” a los que fue sometido Camarena por los criminales.
Según un recuento presentado por fiscales ante la Corte del Distrito Sur de California, Camarena había documentado a través de “vuelos de espionaje” junto con su piloto, Zavala, las “crecientes operaciones de marihuana” del cartel en el centro y norte de México.
A raíz de las investigaciones de Camarena, autoridades mexicanas y estadounidenses decomisaron toneladas de marihuana encontradas en el rancho El Búfalo, en Chihuahua.
“Según cómplices mexicanos, Caro Quintero se enteró de la vigilancia aérea de Kiki y Zavala Avelar y juró vengarse de Kiki y su piloto por interrumpir las operaciones”, dice el documento presentado por el gobierno ante la corte federal en California.
Luego, los narcotraficantes coordinaron el secuestro de Camarena cuando él salía de las oficinas de la DEA, ubicadas dentro del consulado estadounidense en Guadalajara. La tortura a la que fueron sometidos Camarena y Zavala se prolongó por 30 horas, según los fiscales.
Los tres criminales llamaron a un doctor para que le administrara narcóticos a Camarena para mantenerlo “consciente mientras lo golpeaba”, sostuvieron los fiscales federales.
México rechazó extraditar a ‘Don Neto’, requerido por la justicia de EEUU por años
Desde 2015 un juez había rechazado la petición de extradición presentada por Estados Unidos en contra de Fonseca.
El juez dijo en ese entonces que no podía autorizar el envió a Estados Unidos de ‘Don Neto’ porque el excapo ya había sido juzgado por el crimen del cual se le acusaba en suelo estadounidense.
Ese mismo año, el entonces canciller mexicano, José Antonio Meade, quien ocupó el cargo en el gobierno de Enrique Peña Nieto, dijo que no autorizaba el traslado de Fonseca usando el mismo argumento que el juez.
Los argumentos del juez y de Meade contrastan con la decisión, años después, tomada por el gobierno de la actual presidenta Claudia Sheinbaum de trasladara Estados Unidos a 29 excapos mexicanos, incluido Caro Quintero, para enfrentar la justicia estadounidense.
Caro Quintero, de hecho, enfrenta el mismo cargo por el que fue juzgado en México: el asesinato de Camarena.
Cómo amasó su poder e influencia el sanguinario Cartel de Guadalajara
Según investigaciones gubernamentales, periodísticas y académicas, el Cartel de Guadalajara logró consolidarse al tejer una amplia red de alianzas y de complicidades criminales e institucionales.
Por ejemplo, fiscales federales estadounidenses sostuvieron en su caso ante la Corte del Distrito Sur de California que el Cartel de Guadalajara logró consolidar su red de tráfico de cocaína y marihuana hacia Estados Unidos gracias a su alianza con el crimen colombiano.
Para la década de 1980, el cartel cofundado por Fonseca, Gallardo y Caro Quintero ya dominaba el tráfico de estupefacientes hacia suelo estadounidense.
En su libro “La historia del narcotráfico en México”, de Guillermo Valdés, el cartel además tejió una red de corrupción en la que participaron distintas instituciones públicas como la extinta Policía Judicial Federal y múltiples agencias estatales.
De hecho, la conmoción causada por el asesinato de Camarena y la consiguiente presión estadounidenses derivaron en una “reestructuración” de la forma en la que operaba la Secretaría de Gobernación (Segob) federal mexicana.
Valdés señala en su libro que el gobierno de México, entonces encabezado por Miguel de la Madrid, fusionó distintas agencias como la corrupta Dirección Federal de Seguridad (DFS) con la Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales, que era considerada una especie de “policía política”.
Mira también: