Planeta

Tres vaginas, dos tipos de leche y pausar el embarazo: los superpoderes de las mamás canguro

Presta atención. Lo que estás por aprender acerca de estas madres te dejará boquiabierto, pero es todo completamente cierto.
12 May 2017 – 06:46 PM EDT

Las mamás canguro, además de llevar a sus enternecedoras crías en curiosos bolsillos, tienen características que seguramente las incluye entre las más peculiares de este mundo. Estas hembras tienen tres vaginas, pueden pausar su embarazo y pueden producir dos tipos de leche para sus crías a la misma vez.

Publicidad

Aunque mamíferos como nosotros, los canguros pertenecen a una clase muy particular: los marsupiales. Estas son las especies cuyo embrión comienza a desarrollarse en el útero materno, pero completan el proceso en una especie de bolsillo externo en su vientre llamado marsupio.

Ya desde su nacimiento todos los canguros comienzan su vida de forma excepcional. Nacen tan solo unos días después de que se formó el embrión en el útero materno (por ejemplo, 33 en los canguros rojos). Aún del tamaño de un frijol, el bebé se arrastra hasta el marsupio de su madre donde se encuentran las mamas.

Allí dentro, el pequeñín se ancla a un pezón y se amamanta sin salir, ahora sí, por meses hasta estar en condiciones de asomarse al mundo externo (en el canguro rojo son casi ocho meses). Aunque los tiempos varían un poco entre las distintas especies de canguros, todos siguen el mismo patrón de gestación y desarrollo.

A baby kangaroo looks out from its mother's pouch at the zoo in Hanover, northern Germany on October 14, 2011. AFP PHOTO / JOCHEN LUEBKE GERMANY OUT (Photo credit should read JOCHEN LUEBKE/AFP/Getty Images)
Crédito: Getty Images

Luego, el cangurito abandona el marsupio de la mamá, aunque de vez en cuando vuelve para amamantarse, complementando su alimentación.

Publicidad

Hasta ahí de pronto habías oído algo anteriormente, pero aquí es donde se pone aún más curiosa la historia de la canguro mamá.

Ella tiene tres vaginas y dos úteros. Sí, leíste bien. Tres. Si bien hay tan solo una abertura al exterior, la vagina se bifurca a otras dos más, cada una con útero y ovarios propios. Las dos vaginas laterales son las que llevan el esperma del macho a cada útero y la vagina central es por donde desciende el embrión para nacer. Este complejo sistema permite que la hembra pueda estar embarazada prácticamente de forma perpetua.

Además, las mamás canguro tienen la capacidad de pausar su embarazo. Apenas nace una cría y se va al saco, la mamá canguro puede quedar embarazada de inmediato nuevamente. Pero en este caso, el desarrollo del embrión se detiene (sin causar ningún daño) hasta que el hermanito mayor termine su período de lactancia. Es entonces que se reactiva su crecimiento y desarrollo. Esta capacidad de llama diapausa.

También puede pausar su embarazo en situaciones desfavorables, como durante una sequía o cuando hay escasez de alimentos.

PERTH, AUSTRALIA - OCTOBER 17: A kangaroo and it's joey sit on the 6th fairway during day one of the Perth International at Lake Karrinyup Country Club on October 17, 2013 in Perth, Australia. (Photo by Paul Kane/Getty Images)
Crédito: Getty Images

En cualquier momento dado la mamá canguro puede tener tres crías dependiendo de ella para su nutrición a la vez, cada una en una etapa distinta. Puede tener una primer cría que visita el saco para amamantarse a la vez que su hermanito menor se nutre constantemente allí dentro. Y todo esto mientras la tercer cría, aún un embrión, se halla en el vientre en diapausa.

Publicidad

Por si esto no te alcanzaba para creer que es excepcional, la mamá canguro es capaz de producir dos formas diferente de leche a la vez. Es decir, no solo amamanta a sus crías de distintas edades en simultáneo sino que a cada una le provee leche específica a sus necesidades nutritivas según su etapa. La leche que bebe la cría menor, dependiente en el saco, es rica en proteínas y baja en grasas; mientras que la leche que toma el mayor, que visita, es leche rica en grasas y baja en proteínas.

Increíble, ¿no?

Getty Images
1/15
Aunque no se encuentran exactamente en el Polo, estos animales habitan las tierras que se ubican más al norte del planeta. Su hábitat natural es la llamada tundra, una llanura gélida que rodea por el sur a todo este Polo. Los renos están ahí, en las regiones al norte de Norteamérica: en Canadá y Alaska, y también al norte de Europa, Rusia y Groenlandia.
Crédito: Getty Images
Getty Images
2/15
La razón por la que el reno Rodolfo podría haber tenido la nariz colorada es simple y nada extraordinaria: a todos los renos se les pone de este color. Esto ocurre porque estos animales tienen una densa red de capilares sanguíneos allí que les ayuda a calentar el aire que respiran antes que éste llegue a los pulmones. Entonces, cuando están muy activos, como al correr, incrementa su circulación y se les llega a poner de este color como en el clásico cuento navideño.
Crédito: Getty Images
Getty Images
3/15
Estos capilares también son responsables de la regulación de su temperatura corporal ya que los renos no sudan. Según científicos, estos cérvidos tienen 25% más capilares que transportan sangre oxigenada (roja) por la nariz que nosotros los humanos.
Crédito: Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Getty Images
4/15
Los renos no pueden volar, pero sí son excelentes corredores: alcanzan velocidades de hasta 50 mph.
Crédito: Getty Images
Getty Images
5/15
Su organismo está diseñado para que sean ágiles, incluso las crías de estos animales pueden correr tan solo 90 minutos después de haber nacido, afirman científicos del instituto Smithsonian. Seguramente necesario para poder seguirle el paso a la manada en su migración, añaden.
Crédito: Getty Images
Getty Images
6/15
Sus trayectos migratorios son largos y continuos. Algunos llegan a recorrer más de 3,000 millas en un año, esto es más que cualquier otro mamífero. Lo hacen anualmente en manadas de decenas o cientos de individuos: en invierno viajan hacia el sur y en verano, regresan al norte.
Crédito: Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Getty Images
7/15
Otras curiosidades de este magnífico animal incluyen: Tanto a los machos como a las hembras les crecen astas (algunos le decimos cuernos). Son el único cérvido con esta característica. Estas ornamentas se les caen y vuelven a crecer cada año.
Crédito: Getty Images
Getty Images
8/15
También sus pezuñas se modifican: se expanden en verano cuando el suelo es suave y se contraen en invierno cuando el suelo es más duro, para darles tracción.
Crédito: Getty Images
Getty Images
9/15
Las articulaciones de las piernas de algunas subespecies de renos hacen un chasquido al caminar, producido por el roce de un tendón y el hueso. Este sonido les sirve para permanecer juntos mientras marchan en terreno de baja visibilidad como una tormenta de nieve.
Crédito: Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Getty Images
10/15
Una cosa que no nos contaron sobre el reno Rodolfo es que no solo su nariz cambia de color, también lo hacen sus ojos a lo largo del año. Pasan de una coloración amarillenta o dorada en el verano a ser de color azul intenso durante el invierno.
Crédito: Getty Images
Getty Images
11/15
Y no solo eso: los renos pueden ver el espectro ultravioleta de la luz, una característica muy poco común en mamíferos. Esto los ayuda particularmente para poder diferenciar lo que tienen delante, como por ejemplo un depredador, en el invierno cuando el sol permanece bajo y todo se vería blanco y poco iluminado.
Crédito: Getty Images
Getty Images
12/15
Los machos tienen una cavidad en el área de su cuello que llenan de aire para emitir sus roncos llamados de apareamiento.
Crédito: Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Getty Images
13/15
También para ayudar con la regulación de su temperatura tienen el cuerpo cubierto de pelaje que le sirve de aislante, que llega a cubrir hasta incluso sus pezuñas.
Crédito: Getty Images
Getty Images
14/15
Lamentablemente estas criaturas tampoco escapan los efectos del cambio climático ni el desarrollo humano. Se encuentran listados por la UICN como vulnerables a la extición. Sus poblaciones han disminuido aproximadamente 40% en los últimos 20 a 30 años y las principales causas son la reducción de su hábitat, el aumento de temperaturas, la tala y la destrucción de recursos por la construcción de rutas para la exploración de petróleo.
Crédito: Getty Images
Getty Images
15/15
En Norteamérica los renos también se llaman caribú. La palabra "reno" viene de la antigua palabra nórdica "hreinn" utilizada para referirse a los ciervos. El nombre "caribú" nos llega a través de los franceses, en la lengua de los Mi'kmaq "qalipu" significa "pájaro de nieve". Y su nombre científico es Rangifer Tarasndus.
Crédito: Getty Images
Getty Images
1/9
Las cecilias parecen una mezcla entre lombriz y serpiente, pero son anfibios sin patas. Las cecilias madres se dejan, literalmente, comer por sus crías, quienes ya nacen de sus huevos con dientes. Las paredes del cuerpo de la madre se engrosa una vez pone huevos y esto luego será el sustento de sus crías al nacer.
Crédito: Getty Images
Getty Images
2/9
Las hienas viven en clanes dominados por hembras donde las crías, pasados los primeros meses de vida pasan sus días en una madriguera comunal donde todas las madres cooperan en el cuidado de todas las crías del clan.
Crédito: Getty Images
Getty Images
3/9
El cuidado maternal es extensivo comparado a especies similares, se cuida y alimenta a la cría aún pasado el año de edad. Aunque no es común, se conocen casos donde una hembra adopta y amamanta la cría de una madre fallecida.
Crédito: Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Getty Images
4/9
La madre y cría femenina de elefantes pasarán su vida entera juntas. Las crías macho dejarán su grupo al alcanzar la madurez sexual recién a los 12 a 15 años. Las crías dependen completamente de la madre hasta el año de edad.
Crédito: Getty Images
Getty Images
5/9
Se amamantan hasta los 4 ó 5 años y todas las hembras del grupo cooperan en el cuidado de crías. Si una cría queda huérfana, las demás hembras lactantes lo adoptarán y amamantarán.
Crédito: Getty Images
Getty Images
6/9
Si alguna cría accidentalmente se cae, la madre se asegura de volver a montarlo. Estas especies también reconocen a sus propias crías por su olor.
Crédito: Getty Images
Publicidad
Desliza aquí para continuar con la galería
Getty Images
7/9
Los murciélagos son mamíferos y, como tales, amamantan a sus crías. Tienen temporadas de reproducción por ende lashembras de una colonia tienen crías simultáneamente
Crédito: Getty Images
Getty Images
8/9
El vínculo entre una madre y cría de gorila es muy fuerte y extendida. La cría permanece en contacto absoluto con la madre hasta los 5 meses y se amamanta aproximadamente cada hora en esta etapa.
Crédito: Getty Images
Getty Images
9/9
Esta dependencia y frecuencia se va reduciendo gradualmente pero se extiende hasta los 3 ó 4 años. La madre no tiene otra cría hasta entonces. Las hembras de una familia permanecen juntas en el mismo grupo toda su vida, los machos deben apartarse a formar su propia familia.
Crédito: Getty Images
Aparece el cadáver de una extraña criatura marina en una playa de Indonesia
Publicidad