AMLO se muestra conciliador con Harris horas después de haber acusado a EEUU de intervencionista
El presidente de México Andrés Manuel López Obrador se mostró conciliador durante la reunión virtual que sostuvo este viernes con la vicepresidenta estadounidense a Kamala Harris, pese a que horas antes acusó públicamente a Washington de intervencionismo por financiar a una organización no gubernamental que le ha sido crítica.
Una vez concluido el encuentro, Harris escribió en Twitter haber decidido con López Obrador "establecer una sociedad estratégica para abordar las causas de la migración, generar desarrollo económico y expandir la cooperación en seguridad".
López Obrador correspondió señalando en Twitter que "conversamos en términos amistosos con la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. Estamos comprometidos a trabajar juntos para buscar medidas eficaces, humanas y justas al fenómeno migratorio".
AMLO indicó durante el encuentro con Harris que debido a que la relación bilateral pasa por buen momento ha perdido vigencia la frase del expresidente Porfirio Díaz de "pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos".
Según AMLO, la nueva versión es "Bendito México, tan cerca de Dios y no tan lejos de Estados Unidos" y ello provocó una sonrisa de Harris, según reportó el diario mexicano El Universal.
Pero horas antes de la reunión con Harris, el mandatario dijo que su gobierno presentó una queja diplomática a Estados Unidos por presuntamente financiar un grupo anticorrupción que, según él, incurre en activismo político en su contra.
Durante la conferencia de prensa que suele ofreer cada mañana, López Obrador mostró documentos fiscales que parecen mostrar pagos del gobierno estadounidense a Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad.
"Es un acto intervencionista que violó nuestra soberanía", dijo López Obrador durante la conferencia de prensa, al anunciar que México había presentado una queja diplomática ante la embajada estadounidense, según reportó la agencia AP.
La organización ha emitido reportes que critican a alguna de las iniciativas principales de López Obrador, incluyendo la cancelación de un aeroùerto parcialmente construido en la Ciudad de México y la cons
trucción de un tren turístico alrededor de la Península de Yucatán.
La organización expresó en Twitter su rechazo a los comentarios del presidente.
Periodistas tuvieron acceso al segmento inicial de la reunión virtual, diseñada para tratar temas de seguridad fronteriza, migraciones y salud.
"Esta sociedad no podría ser más importante hoy. Nuestras naciones enfrentan desafíos serios, el covid es uno obvio", dijo Harris. "Repercusiones económicas de la pandemia del covid, así como el incremento de inmigrantes que llegan a nuestra frontera común".
"Juntos, debemos enfrentar la violencia, debemos enfrentar la corrupción y la impunidad. Está en nuestro interés mutuo brindar alivio inmediato al Triángulo Norte y abordar las causas de la migración", expresó la vicepresidenta en alusión a los planes de desarrollo que la Casa Blanca propone financiar para combatir las causas de la migración en Honduras, Guatemala y El Salvador.
Harris encabezó la delegación estadounidense en la que también estuvieron Nancy McEdowney, su asesora de seguridad nacional; Tina Flournoy, su jefa de gabinete; Juan González, director para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, y Amy Pope, asesora de inmigración del mismo consejo.
Del lado mexicano la delegación tuvo un nivel mayor, pues el presidente López Obrador estuvo acompañado por su canciller, Marcelo Ebrard; la secretaria de economía, Tatiana Clouthier; la secretaria de Ambiente y
Recursos Naturales, María Luisa Albores, y el embajador de México en Washington, Esteban Moctezuna Barragán.
La víspera, el mandatario mexicano expresó que era "muy probable" que en la reunión virtual se aborde la reapertura de la frontera entre los dos países, cerrada como parte de los controles sanitarios impuestos para el control de la pandemia.
"Necesitamos normalizar ya la relación en la frontera. Ellos así lo están considerando y lo mismo nosotros, entonces es muy probable que esto se logre pronto", dijo el presidente mexicano a los periodistas.
López Obrador dijo que también es posible que conversen de otros temas prioritarios para ambos países como el comercio bilateral y la lucha contra la pandemia del coronavirus.
"Ellos (EEUU) ya han avanzado bastante en la vacunación, han logrado disminuir el número de contagios, de fallecidos; lo mismo nosotros y ya también se ha avanzado en la vacunación, de modo que es probable que se llegue a un acuerdo. Se han afectado comercios, más del lado estadounidense que del lado mexicano, y por eso es interés mutuo el que se abra completamente (la frontera)", agregó AMLO.
El presidente Joe Biden encomendó a Harris los esfuerzos diplomáticos con los países centroamericanos para buscarle una solución a la crisis generada en la frontera estadounidense por la gran afluencia de inmigrantes sin documentos.
Según estadísticas de la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés), solo en marzo entraron a EEUU por la frontera sur de EEUU un total de 172,331 inmigrantes, lo que supone un aumento de 70.6% con respecto al mes anterior. Del total de inmigrantes indocumentados registros ese mes, más de 18,000 fueron menores no acompañados.
Este miércoles la vicepresidenta adelantó que su primer viaje oficial al extranjero será el 7 y 8 de junio a México y Guatemala.
Relación dispar con países centroamericanos
Durante su primera conversación telefónica con el mandatario mexicano, Harris exploró opciones para abordar de manera conjunta el flujo migratorio proveniente de Guatemala, Honduras y El Salvador y abordó vías de trabajo binacional para combatir el tráfico de personas.
Y en su primer diálogo, a fines de marzo, con el presidente guatemalteco Alejandro Giammattei, la conversación también giró cómo combatir la corrupción y la violencia en el país centroamericano.
Harris agregó que el trabajo preparatorio a su visita incluye proyectos relacionados con América Latina, tales como la misión comercial virtual que planea la secretaria de Comercio Gina Raimondo, y el análisis del secretario de Agricultura Tom Vilsack sobre las condiciones climáticas extremas que han causado sequía en la región.
La vicepresidenta Harris ha interactuado directamente con los líderes de México y Guatemala, y bastante menos con los de El Salvador y Honduras.
A propósito de la remoción intempestiva de cinco magistrados de la Corte Suprema y del fiscal general del El Salvador por parte del parlamento controlado por el partido del presidente Nayib Bukele, Harris advirtió este martes en una ponencia virtual ante el foro Council of the Americas que EEUU "debe responder".
"El Parlamento de El Salvador actuó para socavar al más alto tribunal de la nación, la independencia judicial es crítica para la salud de una democracia y para tener una economía fuerte", indicó Harris, antes de afirmar: Estados Unidos "debe responder".