Univision NoticiasUnivision Noticias
dolar
trump

Las 6 órdenes ejecutivas más polémicas de Trump

Desde intentar restringir la ciudadanía por nacimiento y declarar una “emergencia nacional” en la frontera, hasta adoptar medidas contra la diversidad de género y retirarse de acuerdos climáticos, estas son algunas de las 26 órdenes ejecutivas más controvertidas que Donald Trump firmó en su primer día como presidente de EEUU.
Publicado 21 ene 2025 07:25 p.m.

Donald Trump tomó las riendas de la Casa Blanca firmando 26 órdenes ejecutivas el lunes 20 de enero de 2021, más que cualquier presidente en casi cuatro décadas.

A continuación, enumeramos algunas de las medidas más controvertidas que aprobó y los obstáculos legales que podrían enfrentar algunas de ellas.

impuestos
Restringir la ciudadanía por nacimiento

Entre las órdenes ejecutivas más polémicas de Trump apenas al asumir el poder se encuentra restringir el derecho constitucional a la ciudadanía por nacimiento. "Esta es una de las grandes", dijo al estampar su firma en el papel. Sin embargo, expertos vaticinan que podría morir en el intento por los obstáculos legales que ya enfrenta.

El decreto exige que no se otorgue la ciudadanía por nacimiento en dos casos. Primero, cuando la persona nace mientras la madre está de forma ilegal en Estados Unidos y el padre no es ni residente permanente ni ciudadano. Segundo, cuando la persona de una madre con un estatus legal temporal y el padre no es ni ciudadano ni residente permanente.

Establece además que afectará a quienes nazcan 30 días después de la promulgación.

A pesar de la orden ejecutiva de Trump, la ciudadanía por nacimiento es un derecho consagrado en la Enmienda 14 de la Constitución y ya enfrenta demandas en 18 estados.

Lee más aquí:
mas

impuestos
“Emergencia” en la frontera sur y otras medidas migratorias

Trump también firmó una serie de medidas para acelerar las deportaciones, frenar drásticamente la entrada de inmigrantes por la frontera sur y revertir casi todas las políticas implementadas por su antecesor, Joe Biden.

Entre estas medidas se incluye la declaración de una “emergencia nacional” en la frontera con México, una prioridad para el presidente republicano que también fue clave durante su mandato anterior. Con esta declaración, Trump podrá acceder a fondos —sin aprobación del Congreso— y así, desplegar recursos, militares y tecnología en la frontera. Sin embargo, no está claro cómo hará uso de fuerzas armadas para labores de seguridad fronteriza.

Otras medidas incluyeron la reinstauración de la política 'Quédate en México', conocida oficialmente como los Protocolos de Protección de Migrantes (MPP).

Esta política, implementada durante su primer gobierno y que continuó por un tiempo bajo la administración de Biden, dejó a más de 70,000 migrantes varados por meses en ciudades fronterizas de México con altos índices de criminalidad, mientras esperaban solicitar asilo.

En el pasado, la medida fue criticada no solo por el trauma que ocasionó en miles de migrantes, sino por ser considerada como una restricción innecesaria al derecho de solicitar asilo que tienen las personas al llegar a la frontera.

'Quédate en México' deja sin efecto la aplicación CBP One, con la que el gobierno de Biden concedía a migrantes en México un límite de citas diarias para presentarse ante un oficial de la Patrulla Fronteriza e iniciar su proceso migratorio, si cumplían con los requisitos.

Tras el fin de CBP One, cientos de migrantes con citas pendientes quedaron varados en México. Así reaccionó un migrante al descubrir que le habían cancelado su cita con CBP One.

Vea más:

Además, Trump ordenó rescindir el procesamiento de 'parole humanitario' para ciudadanos cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos. Esta medida del gobierno de Biden buscaba ordenar la migración de ciudadanos de estos países. Les otorgaba una entrada temporal de dos años para que en ese tiempo cambiaran su estatus a cualquier otro programa disponible para el que calificaran, entre ellos, el asilo.

Trump ordenó evaluar la designación del Estatus de Protección Temporal (TPS), que protege de la deportación y otorga permiso temporal de trabajo a personas de países en conflicto o cuyas condiciones generan un riesgo para sus ciudadanos. Bajo esta condición se encuentran cerca de un millón de personas de países como Venezuela, El Salvador, Haití y Nicaragua, entre otros.

A días de la toma de posesión del republicano, Biden extendió por otros 18 meses el TPS para venezolanos y salvadoreños.

Lee más aquí:
mas

impuestos
Beneficios para los procesados por el asalto al Capitolio

Más de cuatro años después de haber irrumpido violentamente en el Capitolio de EEUU, unos 1,500 de los procesados por aquellos hechos fueron beneficiados por los indultos, conmutaciones de penas u órdenes de desestimación de los casos pendientes de parte del presidente Donald Trump

Los indultos implican la salida de prisión de los condenados por la violencia en la sede del Legislativo, incluidos procesados por delitos graves como agresión a agentes de policía

Los 14 miembros de los grupos extremistas Oath Keepers y Proud Boys verán sus sentencias "conmutadas", por lo que su liberación no implica la cancelación de sus antecedentes penales.

Lee más aquí:
mas

impuestos
Medidas contra la diversidad de género

Entre sus medidas más controvertidas, Trump proclamó que el gobierno de Estados Unidos reconocerá solo los géneros "masculino y femenino".

Una de las órdenes firmadas asegura tener como objetivo "defender a las mujeres del extremismo de la ideología de género y restablecer la verdad biológica en el gobierno federal".

La medida pone fin a los trabajos liderados por el gobierno de Biden por ampliar las designaciones de identidad de género, incluso en los pasaportes.

La segunda órden pone fin a los programas gubernamentales de diversidad, equidad e inclusión que tomaron impulso a nivel nacional tras la muerte del afroestadounidense George Floyd a manos de la policía en 2020.

mas

impuestos
Retiro del Acuerdo Climático de París y de la OMS

El nuevo presidente ha retirado por segunda vez a Estados Unidos del Acuerdo Climático de París.

El pacto, al que se sumaron casi 200 países, recoge el compromiso para mantener el calentamiento global por debajo de los 2 ºC e idealmente por debajo de los 1.5 ºC.

Tras conocerse la decisión, Simon Stiell, secretario ejecutivo de Cambio Climático de la ONU, dijo que “la puerta sigue abierta para el Acuerdo de París”.

Además, Trump retiró a EEUU de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al firmar la orden, comentó: "Oh, esa es una grande".

En su justificación, señaló que la decisión se debía al "mal manejo por parte de la organización de la pandemia de COVID-19 que surgió de Wuhan, China, y otras crisis sanitarias mundiales, su incapacidad para adoptar reformas urgentemente necesarias y su incapacidad para demostrar independencia de la influencia política inapropiada de los estados miembros de la OMS".

mas

impuestos
Funcionamiento de TikTok

Trump firmó una orden ejecutiva para mantener TikTok en funcionamiento en EEUU durante los próximos 75 días y evitar su cierre por motivos de seguridad nacional.

Se suponía que la empresa matriz de TikTok, con sede en China, iba a quedar prohibida en el país el fin de semana previo a la juramentación de Trump. La orden les da más tiempo para encontrar un posible comprador estadounidense, como condiciona la ley.

Tras la firma, Trump dijo que EEUU debería tener derecho a obtener la mitad de TikTok, que según sus cálculos, podría valer hasta un billón de dólares.

La autoridad legal de Trump para preservar TikTok no está clara según los términos de la ley confirmada recientemente por la Corte Suprema de EEUU.

mas
Fuentes: Redacción Univision, Agencias
Ilustraciones: Frank Barragán, iStock
Mira también
Crédito: Univision